Tribuna
Libre.- El
Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, reiteró la importancia en
renovarse o morir ya que la justicia electoral tiene que ser una justicia
Digital frente al siglo XXI.
Más de 900 personas participaron en la
conferencia virtual “Justicia Abierta y Redes Sociales”, organizada por el
Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) con la participación de los Magistrados
integrantes del Pleno, Roberto Eduardo Sigala Aguilar, José Oliveros Ruiz y su
Presidenta, Claudia Díaz Tablada, donde expresaron que es un tema fundamental
para las próximas elecciones que se realizarán en Veracruz.
Claudia Díaz Tablada, enunció que el modelo
de gobierno abierto es la base de la justicia abierta, es un nuevo
planteamiento de las relaciones entre los gobiernos y los ciudadanos, y su
principal meta es fortalecer la democracia a fin de contar con una mayor
capacidad resolutiva ante las demandas sociales.

El ciudadano tiene una mayor información a
través de las redes sociales que por otros medios informativos, es por esto que
los Tribunales hemos aprovechado para difundir todas nuestras actividades a
través de los espacios digitales de comunicación.
Felipe de la Mata, reiteró que no hay una
justicia más abierta que la electoral, todos los tribunales electorales del
país tienen prácticas sanas en torno en el tema, porque todos están obligados
de sesionar de manera pública. Nuestra materia es una materia abierta.
El Magistrado abundó sobre los objetivos de
la justicia abierta, la cual es mejorar la accesibilidad de justicia ciudadana,
transparentar y asegurar la legitimidad de las decisiones judiciales,
visibilizar el quehacer de los tribunales, promover la participación y la
rendición de cuentas.
Pizaña mencionó, que las redes sociales
ayudan a generar una justicia abierta, en la actualidad, la forma en que las
redes están impactando en la función jurisdiccional es trascendental.
Comentó que existen dilemas del juez en redes
sociales, las personas que juzgan gozan de una investidura pública con motivo
de su encargo constitucionales y la aplicación de estándares de gobierno
abierto plantea diversas tensiones para la judicatura.
Comunicación y transparencia judicial, en la
actualidad es posible mantener la idea de que los jueces hablan únicamente a
través de sus sentencias, las redes sociales son herramientas viables y aptas
para conseguir una comunicación efectiva de las sentencias, además se pueden compartir.
De la mata argumentó que la justicia
electoral plantea algunas particularidades o excepciones para que los jueces
implementen una ideología de justicia abierta en redes sociales y sobre todo
saber qué redes sociales son apropiadas para cumplir con los ejes de una
justicia abierta, ejemplo de ello son las sentencias publicadas e infografías,
útiles y eficientes.
La justicia abierta es gratuita y la forma
más barata de poder comunicar a las personas lo que un juzgador está llevando a
cabo, concluyó.