Feminicidios en Veracruz segundo lugar nacional en feminicidios, con 52 reportes en el período de enero a julio de este año
Xalapa, Ver. | 31 agosto de 2020
Tribuna
Libre.- Cadáveres
hallados a la orilla del río con heridas de arma blanca; ancianas asesinadas a
balazos y cuerpos de amas de casa abandonados en la vía pública, reflejan la
violencia que existe contra las mujeres en Veracruz.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNP), Veracruz se sitúa en el segundo
lugar nacional en feminicidios, con 52 reportes en el período de enero a julio
de este año, apenas por debajo del Estado de México, con 80 casos.
Además, 9 de los 212 municipios veracruzanos
destacan en la lista de las 100 demarcaciones con más registros de estos
delitos a nivel nacional.
El listado del Secretariado Ejecutivo observa
una disminución de dicho ilícito con respecto a 2019 en el mismo período,
cuando se registraron 64 asesinatos de mujeres relacionados con su género en la
entidad. Sin embargo, las cifras del 2020 están lejos de considerarse un
avance.
En entrevista la Coordinadora del
Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres) de la
Universidad Veracruzana, Estela Casados González, calificó dicha tendencia como
"una danza de números", o un "sube y baja" que no refleja
una reducción significativa en lo que viven las veracruzanas día a día.
Expuso que en los análisis de estadísticas
del Secretariado generalmente no se enfatiza la cifra alta de homicidios de
mujeres en el país y en Veracruz, es decir, aquellos asesinatos de mujeres que
no estarán relacionados con su género o que, en el transcurso de las
investigaciones, podrían clasificarse como feminicidios.
Ante este escenario la también integrante de
la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), aludió
al recorte de la Federación a los presupuestos de organismos involucrados en
defender y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, lo
que se evidenció en distintos medios de información.
Consideró que las políticas del Gobierno de
Andrés Manuel López Obrador generalmente sirven como “espejo” a nivel estatal
con la administración de Cuitláhuac García, sin embargo, enfatizó los ajustes
al presupuesto no se deberían replicar por la entidad y los municipios en
materia de violencia de género.
El propio Secretariado sitúa a municipios
como el puerto de Veracruz en el primer lugar a nivel estatal en el rubro y en
el puesto número 19 de los 100 municipios del país con presuntos delitos de
feminicidios, hecho que también genera una crítica a los municipios que no
están haciendo lo suficiente para atender el problema.
Según los datos del Secretariado, por debajo
del puerto de Veracruz destaca Coatepec con un registro de 3 denuncias, aunque
su baja densidad de población lo coloca en la lista de los primeros 100; arriba
de Xalapa, que también tiene tres casos.
Con 2 denuncias por feminicidio continúan
Gutiérrez Zamora, Lerdo de Tejada, Papantla, Perote, San Andrés Tuxtla y Tierra
Blanca.
Aunque no forma parte de los primeros 100
Tihuatlán igual registra dos feminicidios, por ello en junio de 2020 ocupó el
puesto 88 en la lista de los primeros 100 con mayor incidencia con una tasa de
3.89 delitos por cada 100 mil habitantes.
La Coordinadora del OUVMujeres de la
Universidad Veracruzana (UV), Estela Casados, recordó los recortes
implementados por parte del Gobierno Federal al presupuesto de los organismos
encargados de garantizar los derechos de las mujeres a una vida libre de
violencia.
Advirtió que dicha disminución de recursos
"abona al terreno" de la violencia y puede incidir en un alza a las
violencias de género por el resto de 2020 y el 2021. Consideró que sería grave
que se llevase a cabo una medida similar del Gobierno del Estado y de los
municipios.
"Se está abonando el terreno para que en
la última recta de 2020 y en 2021 se esté disparando aún más lo que ha
reportado la Red Nacional de Refugios (…).
"La manera en que se puede atender la
austeridad es incluso perjudicial, errónea y contra los derechos humanos de las
personas afecta las actividades sustantivas que permiten salvaguardar la vida
de las mujeres".
De este modo, aunque el OUVM también reporta
un descenso en el número de feminicidios en Veracruz, consideró que dicha
estadística "no es significativa", pues se trata de un "sube y
baja" o una danza de cifras.
Citó de ejemplo que solo en el mes de julio
el Observatorio de Violencias registra 12 homicidios de mujeres y 5
feminicidios; pero de enero a junio de 2020 acumula 55 feminicidios y 45
homicidios (de mujeres).
"Si bien es cierto que podemos estar
hablando de una disminución de feminicidios, no hay que perder de vista los
homicidios de mujeres, porque no sabemos si en el análisis de las carpetas para
judicializarlas va a cambiar a feminicidio o de asesinato de mujeres".
Consideró que para atender el problema y “no
echar las campanas al vuelo” se tiene que reforzar a los institutos de las
mujeres a nivel federal, estatal y municipal, siendo estos últimos la primera
"puerta de toque" para las mujeres víctimas de violencia.
Lamentó que al Instituto Nacional de las
Mujeres la Federación recorte las partidas de logística y materiales, afectando
al trabajo del personal responsable de difundir campañas de sensibilización y
los proyectos que buscaban incidir de forma positiva a reducir la violencia en
Veracruz y otros Estados.
"Nos enfocamos tanto a ver esos números,
esas mujeres muertas, a las muertas por misoginia, que no nos ponemos a ver qué
está pasando con estas acciones de lo que pueda suceder en las siguientes acciones
del próximo año ante esos recortes".
Finalmente destacó que la sociedad tiene que
vigilar que no se les retiren a los institutos municipales de las mujeres los
"magros recursos que tienen” a la fecha y la posibilidad de que se les
pida hacer más con menos apoyo.
"Generalmente los recortes son para que
se hagan más cosas y eso está fuera de proporción porque las ciudadanas pagamos
impuestos como una obligación ante el Estado y gracias a esos impuestos se
pueden hacer acciones que beneficien a las vidas de las mujeres (…).
"Y es una serpiente que se muerde la
cola, esa serpiente de la violencia contra las mujeres y donde existen
asesinatos y atrás de esos asesinatos existe una historia de fallas del Estado
mexicano en sus tres niveles de gobierno y también un desinterés de la sociedad
para defender los propios derechos humanos de la mitad de la población del
país".
En el lugar 19 a nivel nacional por mayor
número de feminicidios destaca el Puerto de Veracruz, con cinco casos ocurridos
de enero a julio de este año, en una población femenil de 325 mil 626 personas,
equivalente a una incidencia de 1.54 delitos por cada cien mil mujeres.
En junio pasado las autoridades reportaron el
hallazgo del cadáver de una mujer en el río Paso San Juan. El cuerpo flotaba en
la orilla y en él se observaron heridas provocadas por un arma punzocortante,
llevaba puesto pantalón de mezclilla.
Los servicios periciales realizaron el
levantamiento del cadáver no identificado, del que no trascendió más información.
En el caso de Coatepec, el Pueblo Mágico
sobresale en el lugar 48 de la lista de los 100 municipios con más
feminicidios, con tres denuncias presentadas y con una proporción de 5.92
delitos por cada 100 mil mujeres
En febrero se informó sobre el asesinato de
una mujer adulta mayor de nombre María Teresa en la localidad de Tuzamapan. El
presunto perpetrador del crimen fue su nieto, Juan Carlos “N”, que en junio
pasado fue detenido.
El crimen se llevó a cabo luego de que el
hombre discutió con su abuela al interior de su vivienda ubicada en la calle
Zamora, casi esquina 5 de febrero de la comunidad de Tuzamapan.
En estado de ebriedad el sujeto le disparó en
varias ocasiones y el cuerpo de la septuagenaria quedó tendido.
En la lista de los 100 municipios a nivel
nacional con más feminicidios también aparece Xalapa con tres casos;
equivalente a una incidencia de 1.1 delitos por cada 100 mil mujeres.
Uno de los feminicidios que más impactó a la
población es el de Guadalupe, una mujer que habría sido asesinada a manos de su
hijo Isaac en junio pasado.
El crimen se consumó al interior de su hogar
en la colonia Reserva Tronconal de Xalapa cuando el hombre atacó a su madre con
unas tijeras y, tras asesinarla, se cambió la ropa.
Sin embargo, al intentar salir de su vivienda
para huir fue interceptado por policías que lo encontraron con las manos
todavía ensangrentadas.
Con menor número de feminicidios pero que
también forman parte de los 100 más violentos para las mujeres aparecen
Gutiérrez Zamora, Lerdo de Tejada, Papantla, Perote, San Andrés Tuxtla y Tierra
Blanca, todos con al menos dos feminicidios en cada uno.
En el caso de Tierra Blanca, que ocupa el
lugar 100 de la lista, el pasado 20 de julio se reportó el asesinato de una
mujer en el ejido El Manantial; su hijo Alexis la reportó como desaparecida un
fin de semana antes.
Se trata de Benita, un ama de casa de 41
años, cuyo cadáver fue abandonado en un terreno; su cuerpo mostraba señales de
haber sido apuñalada, su hallazgo ocurrió debido a que su pareja sentimental
habría informado a Alexis sobre el sitio en donde estaba el cuerpo de su madre.
El Secretariado informa que además del
feminicidio, en Veracruz el delito de homicidio también muestras cifras altas.
De enero a julio de este año se han registrado 59 homicidios dolosos y 90
culposos, con lo cual la entidad suma 149 delitos de este tipo.
Uno de estos ocurrió en junio cuando una
mujer de 63 años, en la localidad de Ojital, en el municipio de Papantla, fue
asesinada a machetazos por parte de su nuera.
Lucía, una mujer de 63 años discutió con su
nuera Susana por un asunto familiar menor, el resultado fue que la más joven
tomó un machete y atacó a su suegra; las heridas en el cuello, brazos y rostro
provocaron la muerte casi instantánea de la víctima.
Consumado el acto, Susana habría intentado
esconder el cadáver, lanzándola a una letrina de su vecino; sin embargo, una
mujer encontró los restos e informó a las autoridades, lo cual derivó en su
detención y puesta a disposición de las autoridades.
Cabe recordar que Papantla ocupa el sitio 97
con dos denuncias por feminicidio y con una proporción de 2.38 delitos por cada
100 mil mujeres.
A estos delitos se suma que de enero a julio
en la entidad veracruzana se han registrado 231 violaciones, 72 casos de abuso
sexual y 249 reportes de acoso u hostigamiento sexual.
En el transcurso de la actual semana,
autoridades rescataron el cadáver una joven en la laguna de Alvarado. El cuerpo
estaba maniatado, sin ojos y sin vísceras, además que presentaba rastros de
tortura.
Aunque no ha sido identificada, los rasgos de
la víctima, un tatuaje de moño, coinciden con las señas de una desaparecida en
el municipio de Juan Rodríguez Clara, de nombre Nadia Ivonne Rosado.
El cuerpo fue trasladado al anfiteatro y
posteriormente la Fiscalía especializada en delitos sexuales de la ciudad de
Veracruz empezará a realizar las investigaciones correspondientes y esperar el
reclamo de sus familiares.
El martes 25 de agosto, delincuentes
arrojaron seis cadáveres en los límites de Tabasco con Veracruz.
Entre las víctimas se encuentra una mujer,
quien en vida llevaba el nombre de Emili Carolina N., cuya pareja era Manuel
N., ambos fueron sacados de manera violenta de un domicilio en Agua Dulce cerca
de las 3 de la mañana del pasado martes 25 de agosto.
En la congregación Cabezas, municipio de Puente
Nacional, asesinaron a María Luisa Huerta Melchor y a su hijo Luis Paulino
Ronzón Huerta, alias "La Brandy", integrante de la comunidad de la
diversidad sexual.
Los cadáveres de María Luisa y Luis Paulino
aparecieron en la vivienda y depósito de cerveza que ambos atendían. Los
socorristas revelaron que los dos cadáveres presentaban lesiones
punzocortantes.