*En medio de la
pandemia de COVID-19, el gobierno plantea reforzar el gasto en el sector. Busca
un incremento de 9.1% para la Secretaría de Salud y una bolsa de 325,506.8 mdp
para el Seguro Social.
Ciudad, de México. | 15 septiembre de 2020
Tribuna
Libre.- Si
bien se prevé que la Secretaría de Salud federal tenga un incremento
presupuestal de 9.1% para 2021, al pasar de 133,246.2 millones de pesos (mdp)
este año a un estimado de 145,414.6 mdp, el Proyecto de Presupuesto de Egresos
de la Federación (PPEF) prevé para todo el sector un monto total de 667,236.4
mdp.
El IMSS es la institución que recibiría más
recursos, 325,506.8 mdp, 48% del total; le seguiría la propia Secretaría de
Salud. Para el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), se
prevén 109, 501.3 mdp; para el ISSSTE, 64,202.8 mdp; para Aportaciones a
Seguridad Social, 13,607.6 mdp; para la Secretaría de la Defensa Nacional,
6,462.9 mdp, y para la Secretaría de Marina, 2,540.3 mdp.
De acuerdo con la exposición de motivos del
PPEF 2021, se asignarían 151,622.9 mdp para reducir las carencias que persisten
en el acceso al derecho a la salud. Esto se repartiría en el Programa de
Vacunación —que el próximo año cobrará importancia por la pandemia de
COVID-19—, la Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población
sin Seguridad Social y el Programa IMSS-Bienestar, entre otras áreas.
Así se
perfila el reparto para reducir carencias en salud:
*Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos
para la Población sin Seguridad Social: 119,545.8 mdp.
*Programa IMSS-Bienestar: 13,607.6 mdp.
*Prevención y Control de Enfermedades (Salud,
IMSS, ISSSTE): 12,560.1 mdp.
*Programa de Vacunación: 2,153.5 mdp.
*Salud Materna, Sexual y Reproductiva: 2,044.9
mdp.
*Fortalecimiento en la Atención Médica: 912.4
mdp.
*Prevención y Atención de VIH/SIDA y otras
ETS: 465.3 mdp.
*Programa Nacional de Reconstrucción: 333.3
mdp.
Respecto de los recursos para salud materna,
sexual y reproductiva, el gobierno argumenta que tiene el propósito de reducir
la mortalidad materno-infantil y promover la salud reproductiva y la igualdad
de género en salud. Los recursos, señala, se destinarían a reforzar los
programas de salud materna, sexual y reproductiva, salud materna y perinatal, y
detección oportuna del cáncer de mama y cérvicouterino. Asimismo, se
continuaría con la aplicación del esquema completo de vacunación y con los
programas para la planificación familiar y anticoncepción.
Derivado del acuerdo que firmó México con la
OPS y la ONU, para la adquisición de medicamentos y para combatir el desabasto
de insumos y la emergencia sanitaria por COVID-19, el gobierno prevé asignar
90,572.4 mdp, que serían ejercidos por Salud, IMSS e ISSSTE.
El PPEF también asigna 30,712.6 mdp a los Hospitales
Federales y Regionales e Institutos Nacionales adscritos a Salud, y 1,413.8 mdp
para el programa Prevención y Atención contra las Adicciones.
Asimismo, para la inversión en
infraestructura, se plantean recursos por 3,819.3 mdp, que serían destinados al
financiamiento de obras, programas y proyectos de inversión relacionados con la
prestación gratuita de servicios de salud, preferentemente en entidades y
municipios con mayor marginación social, a través del Fondo de Salud para el
Bienestar, a cargo del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
En 2021, Salud también prevé la
regularización del personal contratado bajo el régimen de eventual y por
honorarios con una antigüedad de más de siete años de servicio. El costo de
esta basificación se estima en 2,225.9 mdp.
Para la contratación de 8,977 nuevas plazas
asociadas a 25 hospitales en las zonas más pobres, se tiene una previsión de
3,492.1 mdp. Adicionalmente, se contratarían médicos, paramédicos y grupos
afines para los hospitales regionales de alta especialidad de Ixtapaluca,
Juárez de México e Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel
Velasco Suárez, con un costo de 202.3 mdp.
El PPEF 2021 contempla crear 9,449 plazas de
médicos residentes de primer grado y especialidades, con un costo de 2,497.3
mdp.
Obras e
infraestructura
Ante la crisis por COVID-19, el PPEF expone
que una prioridad del gobierno es otorgar y garantizar el acceso a servicios de
salud de calidad a todos, por lo que las dependencias del sector salud
requieren contar con infraestructura y equipamiento adecuados.
El gasto propuesto para inversión del IMSS es
por 8,690 mdp, entre los que se plantea la construcción de nueve unidades
médicas familiares y los proyectos para el fortalecimiento de infraestructura
que se ejecutarían en diversas entidades federativas por un monto de 1,355 mdp,
así como adquisiciones por 7,335 mdp (tomógrafos para las unidades médicas de
segundo y tercer nivel, sustitución de camas y la reposición de equipo médico
en unidades de medicina familiar, clínicas y hospitales).
En el ISSSTE, el gasto de inversión propuesto
asciende a 2,000 mdp, de los cuales 820 mdp se destinarían al fortalecimiento
de la infraestructura de Hospitales de Alta Especialidad, así como a la
ampliación y rehabilitación de unidades de primer nivel. Se prevé la adquisición
de equipamiento médico en unidades de primer y segundo nivel por 1,180 mdp.