Actividades religiosas, étnicas, agrícolas, culturales y de rituales, que se realizan el 29 de septiembre
Ing. Eloísa Hernández Mateos – la huastequita
Tribuna
Libre.- El
29 de septiembre se festejaron varios acontecimientos en una sola fecha, que
quizás a la idea de unirlas; se hace un solo festejo: Pero no es lo correcto y
eso hace que al paso del tiempo...las cosas se confundan y sobre todo cometemos
un gran error; el enseñar a los niños esta forma errada de la tradición
Es decir... a veces, actuamos conforme
queremos hacerlo y es respetable, siempre y cuando se Tenga conciencia de que
lo hacen, pero no es así
Hoy pongo a manera de aclaración este texto,
que señala las actividades que se
celebran en un mismo día, de las que ninguna se asocia porque son diferentes y
en mi opinión, hoy en día, las estamos haciendo de manera errada (pd. No
estamos imponiendo, solo aclaramos como es que se debe entender de cada una)
5 fiestas dan de que hablar ... Quizás los
adultos cometemos el error de decir que tenemos la verdad... y se nos olvida
que también erramos al dar información que no es, así que; vamos a analizar,
por qué cada una de estas celebraciones tiene un contexto diferente, y se
realiza o debe realizarse en contextos diferentes. Como corresponda cada uno.
1.- RELIGIOSA: el 29 de septiembre la iglesia
católica festeja el dia de los ángeles y arcángeles Miguel. Gabriel y Rafael,
aunque es más popular decir que es el dia de san Miguel (que se dice que es el
que tiene el permiso de Dios por ser el más cercano a Él ) así que, es el DIA DE SAN MIGUEL, fiesta
religiosa solamente, que se realiza en la iglesia o capillas.
2.- ETNICA; es decir que en la cosmogonía
étnica donde existen creencias muy importantes, en este dia 29 de septiembre, a
decir de las creencias tenek es el día que se abren las puertas del cielo para
que nuestros difuntos lleguen a tiempo,
para acompañarnos en las festividades de Santoro, santorum ó día de muertos...
esta es una creencia que se recuerda en este dia ... pero no tiene nada que ver
con san miguel ... ni con la ofrenda… es
una celebración étnica, es decir que solo se realiza en las zonas étnicas
(aunque los mestizos han adoptado esta actividad y realizan erradamente una
ofrenda que como ya lo dije anteriormente esta creencia no se asocia con las
ofrendas de dia de muertos)
En algunas comunidades en el día de san
miguel arreglan su altar y ponen velas como símbolo de luz que guiara a las
almas a que lleguen a sus casas en la fiesta de día de muertos. Es decir solo
se cree que se abren las puertas del cielo, para que lleguen a tiempo.
Nooo que ya están aquí (por eso no se ofrenda
a los difuntos)
3.- AGRICOLA: El 29 de septiembre se festeja
el Día nacional del Maíz... este festejo del día del maíz no es antiguo ...
pero se hace remembranza a esta semilla que es el elemento más importante para
la alimentación en México, es digamos una celebración social o agronómica
4.- CULTURAL; en este dia 29 de septiembre,
se realiza de manera separada un ritual en las milpas, para que se sigan
cuidando las cosechas y una ofrenda tradicional por el fin del ciclo agrícola
(lo realizan solo los que han sembrado)
por lo que,
se invitan a las familias o vecinos a la milpa, primero se hace el
ritual, que consiste en cortar los elotes mas grandes, adornarlos y ponerlos en
una cruz de chaca, la cual se coloca en una esquina de la milpa para
resguardarla de ciclones, o malos aires, (según nos cuenta don Petronilo Ponce
de la comunidad de la esperanza santa clara Tantoyuca, que ese ritual sirve
para alejar a las tepas)
Una vez que hicieron el ritual, se cortan los
elotes tiernos, se lleva a la casa y se pone en el altar donde los purifican,
asi después se inicia la preparación de la ofrenda. LA PRIMER OFRENDA porque es
el primer corte del elote tierno y se realiza de manera tradicional para
agradecer la última cosecha o fin del ciclo agrícola, el primer corte, y pedir
que la milpa se termine de sazonar sin problemas para obtener una buena
cosecha, pues cuando el elote empieza a
sazonar está expuesta a roedores o plagas, por eso deben hacer esta ofrenda con
los primeros elotes pues lo importante es obtener la cosecha mayor del maíz
sazón. es por eso… y solo por ese fin
que se ofrenda; para agradecer dicha cosecha.
La ofrenda se hace con el elote tierno, o
alimentos derivados del maíz como los shamiles, atoles, pan de elote, elotes
cocidos, etc. Que se comparte entre los vecinos para agradecer el alimento,
Esta actividad se ha hecho desde hace muchos
años ... la ofrenda ... y es solo por ese sentido ... Agrícola cultural... y no
por el día de san miguel ... y no por la creencia de que se abren las puertas
del cielo ...es solo la ofrenda del Ciclo agrícola.
5.-
RITUALES: en ese dia del maíz especificamente las comunidades
nahuas, hacen un ritual del elote o
elotlamalixtli o elotlamalinxochitl.
Se dice que todos somos seres de maíz por eso
se realiza el ritual de Purificación del cuerpo a través del maiz
El elotlamalistli es la ofrenda o
purificación del elote (según lo tenek, se cree que todos somos seres de maíz)
y en las comunidades nahuas también prevalece la importancia de asociar el
elote como representación de una persona, por lo que cuando se da la cosecha
del elote, se dice que la persona nace de nuevo, y se purifica a través de la
ofrenda del elote.
En ese ritual, la persona que quiere
purificarse, busca un padrino, quien lleva un elote adornado, una vela y una
ofrenda para dar de comer a la tierra.
El huehe o huehuetlacuatl (viejo sabio), es
el encargado de hacer el ritual purificando a la persona a través de la limpia
de malas vibras o enfermedades con una mazorca y se dice que ahí se queda lo
malo, por lo que una vez que realizo la limpia, se pone la ofrenda para dar de
comer a la tierra y junto de la ofrenda ponen el elote para que las malas
vibras o enfermedades se queden ahí.
Al finalizar, se comparte la ofrenda con
todos los participantes y se recoge el elote con que se hizo la limpia y de
lleva a la casa al altar, para que cuide de la persona.
En esta fiesta del elote, se ofrece de comer
a toda la población, se danzan, rezan y se hacen celebraciones litúrgicas.
Sabemos que la cultura es cambiante, pero es
un proceso lento y hoy en día vemos cómo aunque una celebración no tiene que
ver con la otra, pero al hacerse el ritual y ofrenda el mismo día, Se ha promovido como una sola cosa y se ha
mal asociado pues muchos creen que esa ofrenda tiene que ver con la fiesta de
día de muertos. Por lo que la ofrenda del elote tierno se ha ido integrando de manera
errada a las tradiciones y algunos dicen que es en esta fecha donde inicia la
fiesta de día de muertos. Y se ha sacado del contexto para hacerlo público, por
lo que así se desvirtúa la esencia de la actividad.
Esperando críticas del texto… revisión del
contexto de las cosas, entenderlo y darlo a conocer en las nuevas generaciones.
El hacer conciencia es lo único que nos queda…. Pues la gente se acostumbra a
lo popular.
Gracias por su atención...Estoy a sus
órdenes…. Atentamente la haustequita de Tantoyuca…!!
Comentarios
Publicar un comentario