Ciudad, de México. | 06 octubre de 2020
Tribuna
Libre.- Desde
que empezó su gestión, el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha quejado
de los monopolios que, asegura, existen en la industria farmacéutica y de la
corrupción en las compras de medicamentos.
Con el argumento de evitar esto, el gobierno
federal firmó con una oficina de las Naciones Unidas, la UNOPS, un Acuerdo para
encargarle la gestión de la compra consolidada de medicamentos y material de
curación para el periodo 2021-2024.
El día que se firmó, el 31 de julio, durante
su conferencia matutina, el presidente recalcó que antes, en las licitaciones
de medicamentos había una “competencia fingida, pactada, ahora queremos que sea
una competencia real. Bueno, ganaban siempre las mismas empresas, tres empresas
se llevaban casi el 70% de la compra de medicamentos, tres empresas. Un gran
monopolio”.
También recalcó que “licitaban y se
declaraban desiertas la mitad de las claves, ¿para qué?, para que las que
quedaran desiertas se pudiesen comprar sin licitación y a precios elevadísimos.
Por eso es muy importante este convenio, o sea que el gobierno ya no va a
comprar, compra la ONU con toda la transparencia”.
Según lo que ha declarado en varias ocasiones
el presidente, con la UNOPS no habrá corrupción en la compra consolidada de
medicamentos y material de curación para 2021-2024, en la que se adquirirán
insumos y productos para todo el sector salud, incluidos 26 estados que
aceptaron adherirse.
Los seis estados que rechazaron la adhesión y
que irán por su cuenta son: Aguascalientes, Guanajuato, Morelos, Nuevo León,
Tamaulipas y Jalisco. Esas entidades deberán hacerse responsables del
abastecimiento local.
Aunque los productos serán para todo el sector
salud, IMSS, ISSSTE, PEMEX y los estados que se adhirieron, una sola
institución del gobierno va a coordinar la compra consolidada de medicamentos
junto con UNOPS, será el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar
(Insabi).
En la primera sesión informativa sobre el
procedimiento, de este lunes 5 de octubre, Juan Ferrer, director del Insabi,
precisó que “en este primer saque (para 2021) se prevé una inversión de 4 mil
millones de dólares, 100 mil millones de pesos y vamos a empezar a definir la compra
en un proceso que empieza en 2021 y se extiende a 2024”.
En la conferencia matutina del presidente en
la que se firmó el acuerdo se precisó que la UNOPS se quedará con el 1.25% como
cobro por sus servicios en este procedimiento que es la licitación pública más
grande de su tipo operada hasta ahora por la oficina de la ONU.
El gobierno, explicó Ferrer, creará una
empresa distribuidora que hará sinergia con la UNOPS para tener una red de frío
en todos los establecimientos de salud de México.
Qué es
la UNOPS y cómo hace las licitaciones
Esta oficina de la ONU se especializa desde
hace más de 20 años en ayudar a los gobiernos que le soliciten sus servicios a
tener adquisiciones públicas más eficientes, “gracias a métodos transparentes y
efectivos”, dice en su plataforma web.
En 2019, de acuerdo a su informe estadístico
anual, la UNOPS adquirió bienes y servicios por valor de un mil 100 millones de
dólares para sus asociados en más de 80 países en todo el mundo.
La UNOPS tiene presencia en 23 países de América
Latina y el Caribe, con actividades en tres áreas prioritarias: infraestructura
sostenible, adquisiciones públicas y gestión de proyectos.
Durante la sesión informativa de este lunes,
Giuseppe Mancinelli, director regional adjunto para América Latina y El Caribe
de UNOPS, explicó el proceso que siguen para garantizar cero corrupción en las
compras que gestionan y las fechas y etapas del procedimiento en México.
Para el 2021 se van a licitar casi 2,172
claves: 1,372 de medicamentos (entre patente, fuente única y genéricos) y 800 de material de curación, de grupos
terapéuticos como: oncología, enfermedades infecciosas, cardiología,
neurología, endocrinología, hematología, neumología, analgesia, gastroenterología
y otras. La compra de la UNOPS no incluirá vacunas.
La primera fase de la compra, señaló
Mancinelli, es para el abastecimiento de necesidades inmediatas y de corto
plazo en el 2021. La segunda fase es a más largo plazo, en la que con una mejor
planificación, para el suministro de 2022 a 2024 se va a trabajar en un sistema
de adquisiciones multianules que quede como una capacidad instalada del Estado
mexicano.
“Lo que se busca es promover la competencia
abierta en igualdad de condiciones para el mercado nacional e internacional, lo
que acá en México se llama piso parejo, lo que buscamos son precios
competitivos y justos, y para esto se van a usar dos herramientas, un portal de
adquisiciones de toda la ONU, lo que da total transparencia y apertura a la
licitación, y una plataforma de compra electrónica”, reiteró Mancinelli.
Comentarios
Publicar un comentario