Ángel Rafael Martínez Alarcón | 19 octubre de 2020
Tribuna
Libre. -El
conjunto de movimientos armados, rebeliones, entre noviembre de 1910 hasta 20
de mayo de 1920, se llamó la Revolución Mexicana. La única e iniciada fue la
convocada por Francisco I Madero, para el domingo 20 de noviembre de 1910,
misma que tardó un par de meses para incendiar a la República Mexicana. El
propio dictador renuncia al cargo de presidente de la República en mayo de
1911, y autoexiliarse en Europa. La Revolución maderista muere asesinada el
febrero de 1913. Ante la incompetencia como presidente del propio Madero,
prometer nunca fue tarea difícil, cumplir con todos los actores políticos de
ese momento fue el talón de Aquiles.
Hubo Revoluciones como líderes encabezandándolas a lo largo y ancho del
territorio nacional, uno de ellos fue ex porfiristas y amigo personal del
presidente Madero, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, ex senador,
diputado federal, diputado local, y alcalde de su natal cuatro Ciénegas. Es
grande la lista de todos mexicanos que se sumaron a las diferentes
revoluciones, y sobre en los estados y de las regiones. El grupo triunfante fue
de Sonora, liderado por Álvaro Obregón, de los perdedores Emiliano Zapata y
Francisco Villa, pero en el imaginario colectivo del mexicano, su lucha sigue.
Uno de los héroes de la Revolución Mexicana, que sigue en recuerdo del
pueblo de México, es sin duda, el General Lázaro Cárdenas del Rio, nacido en
mayo de 1895, en el Estado de Michoacán, y que los 18 años se incorpora a la
lucha armada de la Revolución. Iniciando una larga trayectoria revolucionaria,
gracias a tener una excelente caligrafía, luego vamos a encontrarlo en las
diversas operaciones militares, e iniciando una carrera de altas
responsabilidades en la milicia revolucionaria. Al mismo tiempo ocupando
puestos dentro de la administración pública en su estado de Michoacán.
Presidente del Partido Nacional Revolucionario, Secretario de Gobernación en
1931. Gobernador de su natal Estado, secretario de Guerra y Marina. Primer
presidente sexenal del México posrevolucionario entre 1934 a 1940. De los pocos
expresidentes en asumir un cargo, fue secretario de la Defensa Nacional en el
gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho, cuando el país le declaró la
guerra a las potencias del eje: Alemania, Italia, Japón, eran los años de la
Segunda Guerra Mundial, 1939-1945.
Se ha escrito e investigado mucho sobre el cardenismo. Ese periodo del
primer sexenio post revolucionario.
También gracias al mismo Lázaro Cárdenas del Rio, quien desde 1913 hasta
unas semanas de su muerte, escribió notas o apuntes personas; escritos de su
puño y letra. A dos años de su fallecimiento se publican los apuntes; bajo el
sello editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 4 tomos.
Dicha obra lleva el título: Lázaro Cárdenas. Obras I Apuntes 1913-1940. Dichos apuntes inician cuando don Lázaro, a
la edad de 18 años. Con un lenguaje sencillo, nos presenta mucha información
sobre la vida política de nuestra nación. Como también algunas decisiones
importantes tomadas en sus responsabilidades públicas, sin dejar de mencionar
algunos miembros de su familia. Como el primero de mayo de 1934, donde deja
asentado que a las 18 horas nació su hijo Cuauhtémoc. Cárdenas Solórzano,
también con una vocación política, como gobernador y senador, subsecretario, y
tres veces candidato presidencial 1988, 1994, 2000.
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, publicó en 2016, Cárdenas por Cárdenas,
bajo el sello editorial de Debate, y en 765 páginas, hace un interesante recorrido
a la vida y obra de su señor padre, una lectura recomendable.
Don Lázaro Cárdenas, hasta los últimos días de su vida, estuvo muy
activo tanto en la vida nacional como dándole seguimiento en lo internacional.
En ese mes de octubre de 1970, felicito epistolarmente al Dr. Salvador Allende,
por su triunfo democrático encabezado la Unidad Nacional en la República de
Chile. También escribió las respectivas condolencias por el fallecimiento del
presidente de Egipto Gama Abdel Nasser. Hasta sus últimos días no dejó de
escribir en sus apuntes personales.
El 19 de octubre de 1945, fallece el expresidente Plutarco Elías Calles,
promotor de la carrera política de Cárdenas.
Y desde abril de 1936, se convirtieron en enemigos políticos, luego de
que sabiamente el presidente Lázaro Cárdenas, lo expulsara del país;
distinguiéndose de la práctica revolucionaria de eliminarlo físicamente. 25 años más, la tarde del 19 de octubre de
1970, dejó de latir su corazón, en su Residencia de la calle andes # 605, Lomas
de Chapultepec de la ciudad de México, rodeado de su familia.
Los expresidentes de México, Emilio Portes Gil y Miguel Alemán Valdez,
hicieron la propuesta de que sus restos fueran enterrados en una de las
columnas del Monumento de la Revolución México, apoyada por el presidente
Gustavo Díaz Ordaz, y el presidente electo Luis Echevarría Álvarez. CÁRDENAS,
2016: 734
Comentarios
Publicar un comentario