Ciudad, de México. | 08 octubre de 2020
Tribuna
Libre.- Veracruz ocupa la
octava posición en cuanto a casos de desapariciones en México, con 545
denuncias de personas desaparecidas y no localizadas, el 3.94 por ciento del
total nacional.
Los datos corresponden al periodo de la
actual administración Federal de Andrés Manuel López Obrador, del primero de diciembre
de 2018 al 30 de septiembre de 2020.
Además, de acuerdo con el subsecretario de
Derechos Humanos y Población de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas
Rodríguez, la entidad encabeza el registro histórico de fosas clandestinas
halladas desde 2006 a la fecha.
En la conferencia matutina de este miércoles,
Encinas Rodríguez detalló que 11 mil 565 personas han sido reportadas como
ausentes en 10 entidades, acumulando el 81.57 por ciento total de
desapariciones del país.
En primer sitio del listado está Jalisco, con
3 mil 568 reportes, sumando el 25.82 por ciento del total; seguido de
Guanajuato, con mil 216 y el 8.80 por ciento del total; Tamaulipas con mil 206
y el 8.73 por ciento del total, así como Ciudad de México, con mil 191 reportes
y el 8.62 por ciento del total.
En quinto sitio está Nuevo León, con 991
reportes y el 7.17 por ciento del total; Sinaloa, con 973 reportes y el 7.04
por ciento del total; seguido de Michoacán con 735 reportes y el 5.32 por
ciento del total.
Según los datos presentados por el
subsecretario, en el actual Gobierno se presentaron 29 mil 789 denuncias de
personas desaparecidas y 15 mil 968 personas localizadas, el 53.6 por ciento
del total histórico.
Detalló que desde finales de 2018 un total de
mil 293 personas reportadas desaparecidas fueron localizadas sin vida, el 8.10
por ciento, y fueron localizadas con vida 14 mil 675, el 91.90 por ciento del
total.
En cuanto a las denuncias de personas
desaparecidas y no localizadas señaló un registro histórico de 2006 a la fecha
de un total de 77 mil 171 reportes, de los cuales el 18 por ciento se han
acreditado en los 2 últimos años.
“Tenemos que reconocer que el año que mayor
número de denuncias que se presentaron por desaparición o personas no localizadas
fue el 2019 con 8 mil 345, pero a partir del presente año se han venido
registrando una disminución significativa, al 30 de septiembre tenemos
registrados 4 mil 960 personas denunciadas como desaparecidas”.
Añadió que independientemente de que se haya
presentado el fenómeno de la pandemia, desde el mes de abril de 2020 hay una
disminución consistente que ha permitido tener el registro más bajo de
desapariciones en el mes de septiembre, con 218 denuncias.
FOSAS HALLADAS Y ACCIONES DE BÚSQUEDA
Al presentar un Informe Histórico, el
funcionario refirió que de 2006 al 30 de septiembre de 2020, Veracruz tiene el
mayor número de fosas clandestinas encontradas, con 504 y un porcentaje
nacional del 12.32 por ciento.
Sigue Tamaulipas con 455 fosas y un
porcentaje de 11.12 por ciento; Guerrero, con 383 fosas y un porcentaje del
9.36 por ciento; Sinaloa, con 354 fosas y un porcentaje del 8.65 por ciento,
así como Zacatecas, con 331 fosas y 8.09 por ciento.
Estas 5 entidades conjuntan 2 mil 027 fosas y
un porcentaje del 49.54 por ciento de las fosas clandestinas encontradas en los
últimos 14 años, con un general histórico de 4 mil 92 fosas y 6 mil 900 cuerpos
exhumados.
Respecto a este tema, la titular de la
Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, Karla Quintana Osuna, destacó que en
lo que va del año se han entregado casi 334 millones de pesos en subsidios a
las 26 comisiones de búsqueda que lo han solicitado.
Añadió que la Comisión Nacional de Búsqueda
ha participado en 120 acciones, en total 465 jornadas en 26 entidades, en
coordinación con los 3 órdenes de Gobierno, así como familiares de personas
desaparecidas en Veracruz, Sinaloa, Guerrero, Morelos, Coahuila y Tamaulipas.
En el año en curso Veracruz suma 13 búsquedas
y 70 jornadas, es decir, es la entidad en donde se han realizado más trabajos
de exploración de todo el país.
Comentarios
Publicar un comentario