En el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres marcharon por las principales calles de Orizaba
Fueron integrantes de las colectivas Marea Verde Altas Montañas y Brujas de las Altas Montañas
Orizaba, Ver. | 26 noviembre de 2020
Tribuna
Libre.- En
el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres, que se conmemora este 25 de noviembre, integrantes de las colectivas
Marea Verde Altas Montañas y Brujas de las Altas Montañas marcharon por las
principales calles de Orizaba.
Alrededor de las 17 horas, las mujeres
emprendieron su caminata desde el Poliforum Mier y Pesado entonando el Himno
Feminista “Sin Miedo” y lanzando diversas consignas. A su paso por las calles
de la ciudad, anudaron algunos pañuelos verdes en monumentos o bien les
colocaron letreros con los nombres de mujeres que han muerto víctimas de la
violencia feminicida, incluso, uno a la “mujer desconocida”, por aquellas que
no fueron identificadas.
Ya en el parque Apolinar Castillo, destacaron
que “éste y todos los días seguiremos reivindicando la eliminación de las
violencias machistas, exigiendo medidas suficientes y compromisos políticos
reales".
"También saldremos a reivindicar la
autodefensa feminista y nuestro derecho a manifestarnos ante un sistema que nos
revictimiza constantemente”.
“Respondemos tejiendo estrategias de
resistencia y sanación, acuerpándonos y desobedeciendo al miedo”, expresaron
todas unidas.
De acuerdo con las feministas, no darán ni un
paso atrás, sino que seguirán avanzando para despatriarcalizar las
instituciones, hogares y organizaciones y así construir día a día vidas libres
de violencia para niñas, jóvenes y mujeres.
Las feministas lamentaron que las políticas
gubernamentales hayan reducido o eliminado los recursos destinados a las
instituciones y organismos que atienden la violencia contra la mujer, por lo
que hoy no ven ellas una “Cuarta Transformación”, sino más de lo mismo e
incluso el aumento de las violencias.
“Nosotras tenemos muchos datos y estamos
enojadas porque la violencia va al alza, aun cuando el último reporte de los
datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
señala que en Veracruz bajaron los feminicidios hasta en un 21 por ciento”,
comentaron.
No obstante, el Observatorio de Violencias
contra las Mujeres de la Universidad Veracruzana (UV), de enero a octubre se
reportaron 461 agresiones contra mujeres, 239 desapariciones, 74 homicidios y
79 feminicidios.
Según las manifestantes, entre enero y
octubre se reportaron 71 agresiones en contra de mujeres, 37 desapariciones,
seis homicidios y 10 presuntos feminicidios en municipios con población
indígena.
“Las mujeres en México no se encuentran
seguras ni en las calles ni en sus casas”, alertaron.
Con base en los informes de los colectivos,
durante el periodo de confinamiento por COVID-19 en Veracruz, se reportaron 284
agresiones, 172 desapariciones, 56 homicidios y 54 feminicidios.
Sólo el siete por ciento de los crímenes
contra las mujeres se investigan por las fiscalías estatales del país.
Aunado a ello, destacaron, en 2019 se
cometieron 16 millones de crímenes contra la población femenina.
De ellos, sólo se abrió un millón de carpetas
de investigación y apenas en 58 mil se tenía identificado a un agresor.
Sólo el cinco por ciento de las carpetas
abiertas llegó a tener a uno de los agresores ante un juez y no todos los casos
garantizaron sanción para ellos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de
victimización y percepción de la seguridad pública ENVIPE, del INEGI.
Comentarios
Publicar un comentario