Enrique Peña Nieto ex presidente de la República Mexicana es señalado por la FGR de traición a la patria, cohecho y delito electoral
Ciudad, de México. | 13 noviembre de 2020
www.tribunalibrenoticias.comTribuna
Libre.- Para
la Fiscalía General de la República (FGR), el expresidente Enrique Peña Nieto
jugó un papel central en el caso Odebrecht, por lo que lo acusa de los delitos
de cohecho, traición a la patria y delito electoral.
Según la orden de aprehensión que la FGR
solicitó contra el exsecretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, y que después
retiró de un juzgado federal para afinarla,
Peña Nieto contó con su “propio aparato de poder criminal”, a partir del
cual implementó una estrategia de cooptación a legisladores para la aprobación
de las reformas estructurales en materia energética, mediante la obtención de
dinero, principalmente de la constructora brasileña Odebrecht, que sirvió para
el pago de sobornos a diputados y senadores.
“Enrique Peña Nieto jugó un papel central en
la comisión de los delitos de cohecho, traición a la patria y delito electoral,
lo cual puede asumirse sobre la base de proposiciones empíricas”, indicó la
Fiscalía.
La FGR basa la probable intervención de Peña
Nieto, como autor mediato, en la llamada “teoría del control o dominio de la
voluntad por medio de un aparato de poder organizado", según la cual, el
hombre de atrás (Enrique Peña Nieto) dominó la voluntad de los autores directos
de los sobornos en el caso Odebrecht, Luis Videgaray y Emilio Lozoya, mediante
un aparato de poder organizado, "que en el caso concreto lo era el
gobierno federal”.
El pasado 3 de noviembre, EL UNIVERSAL
publicó una entrevista que hizo Quinto Elemento Lab a Luis Alberto Meneses
Weyll, quien el principal funcionario de Odebrecht que sobornó a Emilio Lozoya
Austin. Fue quien confesó a la justicia brasileña haber entregado 10.5 millones
de dólares al servidor público entre 2012 y 2014, y quien puso en la mira al
exdirector de Pemex con sus acusaciones reveladas en 2017.
Ahora, Meneses Weyll desmiente las versiones
que Lozoya Austin está ofreciendo a la justicia mexicana en su intento por
obtener un trato preferencial.
Ni hubo dinero por parte de Odebrecht para la
campaña de Enrique Peña Nieto ni hubo sobornos para que los legisladores
aprobaran la reforma energética, ni hubo pagos para obtener contratos para una
planta de etanol en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, aseguró Meneses
Weyll a través de su abogado, Carlos Kauffmann.
“El único que sabe lo que hizo con el dinero
es el propio Lozoya Austin (...) está tratando de adjudicarle pagos ajenos a
Odebrecht, pagos que no son de Odebrecht (...) Si alguien está intentando
colocar en Meneses Weyll o en Odebrecht pagos que no se realizaron, eso
nosotros no lo vamos a admitir”, dijo el abogado Kauffmann en la primer
entrevista que concede a la prensa mexicana.
Noviembre del 2020 pasará a la historia como
un mes donde el combate a la corrupción por parte del gobierno de México cobró
una gran relevancia. Ni siquiera se ha llegado a su primera quincena y la
Fiscalía General de la República (FGR) ya acusó por traición a la patria al ex
secretario federal Luis Videgaray y al ex presidente Enrique Peña Nieto.
Sin embargo lo más relevante son los casos
armados por la dependencia que dirige Alejandro Gertz Manero, pues en la
historia moderna de la república nunca se había acusado a ningún ex servidor
público por traición a la patria y, por lo mismo, el proceso penal, así como el
marco jurídico y la argumentación de la parte acusatoria captaron la atención
de usuarios de redes sociales.
De acuerdo con el Artículo 123 del Capítulo I
del Título Primero escrito en el Código Penal Federal, mismo que aborda el tema
de Delitos Contra la Seguridad de la Nación y Traición a la Patria, especifica
que “se impondrá la pena de prisión de cinco a cuarenta años y multa hasta de
50,000 pesos al mexicano que cometa traición a la patria en alguna de las
formas siguientes:
I.- Realice actos contra la independencia,
soberanía o integridad de la Nación Mexicana con la finalidad de someterla a
persona, grupo o gobierno extranjero;
II.- Tome parte en actos de hostilidad en
contra de la Nación, mediante acciones bélicas a las órdenes de un Estado
extranjero o coopere con éste en alguna forma que pueda perjudicar a México”.
Enrique Peña Nieto llegó a la presidencia el
1 de diciembre del 2012 gracias a unas elecciones en las que el entonces
candidato por el Partido de la Revolución Institucional (PRD), Andrés Manuel
López Obrador, señaló numerosas inconsistencias y presuntas compras de votos.
En materia de administración pública, el sexenio peñanietista se caracterizó
por algo a lo que se le denominó “el pacto por México”, donde fueron aprobadas
la reforma energética y la reforma educativa, mismas que también fueron
reprobadas por el actual jefe del ejecutivo federal.
Años después, con la entrada de la
administración del político tabasqueño, la FGR decidió realizar una acusación
contra el ex presidente de México por su presunta relación en caso Odebrecht,
en donde Emilio Lozoya, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), lo señaló
de cometer delitos electorales para llegar a la presidencia, para que cuando
estuviera en el poder, Peña Nieto promoviera la reforma energética y
favoreciera a la empresa brasileña.
De acuerdo con el texto de la Fiscalía, el
expresidente “contaba con su propio aparato de poder criminal, con cuya ayuda
implementó una estrategia de cooptación de la voluntad de los legisladores
encargados de la aprobación de sus reformas estructurales en materia
energética”, aprobada en diciembre de 2013. El delito de cohecho se habría
cometido cuando, por supuestas órdenes de Peña Nieto, Videgaray distribuyó “a
través de interpósitas personas” 121.5 millones de pesos, entre legisladores
del Congreso.
Los destinatarios habrían sido un legislador
del PRI, David Penchyna, y tres del opositor Partido Acción Nacional (PAN),
Ernesto Cordero, Jorge Luis Lavalle y Ricardo Anaya. Éste último fue el
candidato del blanquiazul para la presidencia del país en 2018.
Por su cuenta, AMLO expresó su confianza en
el fiscal autónomo de México y dijo que la justicia llega, “tarde pero llega”.
“Tenemos que actuar con responsabilidad y
tener confianza en el trabajo que está haciendo la Fiscalía. Yo aquí aprovecho
para decir que le tengo confianza al Fiscal. Quisiera yo, pero entiendo que no
es posible a veces, que se avanzara más rápido. Ahora sí que justicia pronta y
expedita porque se están tardando, pero le tengo confianza al Fiscal”, dijo
durante la conferencia de prensa.
Comentarios
Publicar un comentario