Xalapa, Ver. | 07 noviembre de 2020
Tribuna
Libre.- La
Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral de Veracruz (TEV), Claudia Díaz
Tablada, enfatizó que los Tribunales Electorales del País les ha sido otorgada
competencia para conocer de casos relacionados con violencia en razón de
género, y a fin de contribuir a prevenirla, sancionarla y erradicarlos éstos
deben enfocar su quehacer jurisdiccional en juzgar con perspectiva de género.
La Magistrada Díaz al participar en la mesa “Justicia para las Mujeres” a cargo de las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lucía Piña Hernández y Ana Margarita Ríos Farjat, reiteró que los órganos jurisdiccionales deben juzgar con perspectiva de género, para lo cual se debe aplicar el protocolo sobre el tema, que ha elaborado la SCJN, así como las tesis existentes sobre la materia.
Díaz Tablada comentó que, a fin de prevenir,
sancionar y erradicar la violencia política en razón de género, en abril de
este año se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, una importante
reforma integral, con lo cual, el establecimiento de precedentes y criterios
jurisprudenciales, bajo la finalidad de generar una respuesta estructural que
permita evitar, sancionar y erradicar este tipo de violencia, pues sólo a
través de una sentencia con estas características resulta posible aplicar su
espectro protector a casos similares.
De manera virtual se llevó a cabo la XV Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ) con el tema “Justicia y protección de grupos vulnerables”, el cual inauguró el Ministro Presidente de la SCJN, Arturo Zaldivar Lelo de Larrea, donde expresó que las y los jueces constitucionales tienen un compromiso transformador con la sociedad para que el derecho sea un motor de cambio social y expandir los derechos de los más vulnerables.
Como parte del programa de actividades, se
realizó el Panel Diálogo entre Ministras y Ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación; el Panel de Reflexión “Justicia y Protección de Grupos
Vulnerables” y diversas mesas de trabajo simultáneas, protección constitucional
y convencional de las niñas, niños y adolescentes, Justicia y protección para
mujeres, justicia y derechos de las personas, comunidades y pueblos indígenas,
justicia y protección de personas mayores, justicia para personas migrantes,
refugiadas y sujetas de protección internacional y justicia y protección de la
clase trabajadora en la reforma laboral.
El objetivo de las mesas es que los impartidores de justicia y tuvieran un espacio para dialogar, en torno a cómo desde la vista de la mesa correspondiente, la impartición de justicia debe hacerse con perspectiva de derechos humanos y cómo proteger a los grupos vulnerables, a efecto de cerrar o abatir la brecha de desigualdad existente, así como los retos, desafíos y su visión para fortalecer las instituciones del Estado Mexicano.
La mesa de trabajo 2, “Justicia y protección
para mujeres” participaron, la Consejera de la Judicatura Federal, Eva Verónica
de Gyvés Zárate, Julia María del Carmen García González Magistrada del Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa y Presidenta de la Asociación Mexicana de
Juzgadoras A.C, Gabriela Nieto Castillo, Magistrada del Tribunal Electoral del
Estado de Querétaro, Gabriela Villafuerte Coello, Magistrada de la Sala
Especializada del TEPJF, Eva Barrientos Zepeda, Magistrada de la Sala Regional
Xalapa del TEPJF, Regina Castro Traulsen, Directora de la Dirección General de
Derechos Humanos SCJN, Rubén Lara Patrón, Magistrado Presidente de la Sala
Especializada, José Félix Cerezo Vélez, Presidente de la Comisión de Derechos
Humanos del Estado de Puebla, Celia Sofía de Jesús Ruiz Olvera, Magistrada
Presidenta del Tribunal Electoral de Chiapas, Gladys de Lourdes Pérez
Maldonado, Ex Magistrada del Poder Judicial del Estado de Veracruz y Raúl
Israel Hernández Cruz, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado
de Morelos.
Comentarios
Publicar un comentario