Ángel Rafael Martínez Alarcón | 14 diciembre 2020
Tribuna
Libre. – En el 2019, el servicio
de google académico, me informó de una nueva publicación en inglés, el un
trabajo del doctor J. Justin Castro. Con el título: Apostle of Progress: Modesto C. Rolland, Global
Progressivism, and the Engineering of Revolutionary México. Lincoln: University of
Nebraska Press, 2019. Meses más tarde,
en una de las visitas del ingeniero
Jorge Modesto Rolland Constantine a
nuestra ciudad de Xalapa, me confirmaba que estaba trabajando en la traducción
al castellano de la obra del historiador norteamericano Joseph Justin Castro.
Nuestra ciudad de Xalapa, el apellido Rolland
es sinónimo del Estadio Xalapeño, construido en el verano de 1925,
durante la administración del gobernador Heriberto Jara Corona (1879-1968). México,
tiene una gran deuda de reconocer una trayectoria consagrada y ejemplar del
ingeniero Modesto C. Rolland.
Horacio Capel de la Universidad de Barcelona, con investigadores de la
UNAM, han investigado desde hace más de
dos décadas, a los ingenieros militares en la Nueva España, presentando breves
biografías. También encontramos pocos trabajos de los ingenieros durante en el
siglo XIX, en el nuevo estado nación.
Para el siglo XX, con varios trabajos de los aportes de los ingenieros.
En ese sentido se inserta la investigación del doctor J. Justin Castro. Nuestro
país no se puede entender sin el trabajo fundamental de una larga serie de
ingenieros que han construido nuestra nación. Cabe destacar a las numerosas
instituciones educativas que han formado a los ingenieros.
Aprovecho las presentes líneas para
agradecerle al ingeniero Jorge Modesto Rolland Constantine, el envió del ejemplar del libro: Apóstol del
progreso. Modesto C. Rolland, el progresismo global y la ingeniería en el
México posrevolucionario. Alternativa
Editorial. México, 2020. Siendo
Rolland Constantine, el primero
en escribir la biografía de su abuelo paterno. Luego de un arduo trabajo de
investigación en los diferentes archivos públicos del país. Publicado en 2017;
Modesto C Rolland, constructor del México moderno. Gobierno del Estado de Baja California Sur,
286 pp.
J. Justin Castro, primero trabajar académicamente la vida y obra de
Modesto C Rolland, para obtener el grado de doctor en historia, en el 2013. En
estos últimos años ha escrito una serie de artículos en revistas
especializadas, sobre algunos aspectos del ingeniero Rolland. Finalmente, en el
2019, se publica ya el libro, su primera edición en inglés y un año más tarde
la traducción al castellano. Dicho trabajo fue realizado por el ingeniero Jorge
Modesto Rolland C, con el apoyo de dos primas más. Cfr.:
http://www.archivohistoricobcs.com.mx/CatalogoEditorial/ver/Libro/234
Es sin duda alguna, una
extraordinaria biografía de unos pocos ingenieros mexicanos de la primera mitad
del siglo XX mexicano. Ya que la vida y obra de Modesto C Rolland, no sólo
un exitoso ingeniero, como constan sus trabajos de ingeniería, todavía vigentes,
por citar el caso de la monumental Plaza de toros de la ciudad de México,
construida durante el sexenio avilacamachista, entre 1940-1946. Así también el Estadio Xalapeño.
Utilizando concreto armado; levantado en menos de 77 días, inaugurado en
septiembre de 1925, con la asistencia del presidente Plutarco Elías Calles.
La obra consta de un prólogo firmado por el ingeniero Jorge Modesto
Rolland C, dando cuenta de la relación
establecida con el historiador norteamericano J. Justin Castro, relación a pasar de los años, dicha relación se consolidó.
Modesto C Rolland, nacido en Baja
California sur en 1881, en los primeros
años del porfiriato, donde se forma académicamente. Primero como docente, y más
tarde en la ciudad de México en la carrera de ingeniería. Es muy amplia toda la
contribución en la vida de nuestra nación, desde sus servicios de cabildeo en
los Estados Unidos de Norteamérica, durante el gobierno de Carranza. Como
también de 1905, docente universitario en la ciudad de México. Una visión muy peculiar sobre el México postrevolucionario.
Tuvo un pensamiento claro como agudo en los más diversos temas de la vida
política de la nación. En particular desde el municipio, cabe destacar su
nacionalismo también fundamental para guiar
su pensamiento, al servicio del país. La tendencia de la tierra también
fue objeto de sus observaciones agudas. El tema del petróleo, la construcción
de estadios, los puertos del país fueron también parte de sus
preocupaciones, los ferrocarriles, la
radio como la economía de México, fueron acciones de su obra. Supo
defender cada una de sus posiciones, en relación con el trabajo técnico, en los
diferentes espacios de la geografía mexicana.
La biografía editada en el presente año nos presenta a un Modesto C
Rolland, humano, desde el hogar familiar, el joven testigo de la revolución
mexicana, y la vida en su hogar. La viudez, sus hijos. El hombre que soñó con
un México justo. El funcionario público de los nuevos gobiernos de la
Revolución. Sufrió también las injusticias de sus detractores. Un servidor
público que supo vivir con dignidad y que le vio su trabajo en los ambientes de
la iniciativa privada y el servicio público.
En 1909, recibió el título de ingeniero.
En sus primeras participaciones lo encontramos en la obra del suministro
de agua potable en Xochimilco . Desde los maderistas hasta el alemanismo,
Modesto C Rolland, fue sin duda el
ingeniero más inquieto del país, pues lo encontramos en diversas trincheras no
sólo en la función pública, sino pensando y soñando un México más justo. Su
carrera profesional fue grandiosa. Al final de su labor en la función pública.
Se instala en la región del municipio de Córdoba, Ver, en su rancho productivo. Donde falleció en
1965.En días pasados, fue presentada la obra en su estado natal, en la
plataforma de zoom. Con los protagonistas de dicha obra.
Comentarios
Publicar un comentario