**En 2018 recibió un estado con el 3.3% de burocracia, en 2020 lo elevó al 6.3%.
**Todo
se va en pagar a familiares, recomendados, improvisados, inútiles, aviadores y
muerde almohadas.
**El
estado de Veracruz se ubica como el cuarto lugar a nacional con la burocracia
(nómina) más abultada.
**Por
eso Cuitláhuac García está pide y pide créditos bancarios para cumplir con su
abultado gasto corriente.
**Todos
los miles de millones que ha pedido Cuitláhuac en 2019 y 2020 se ha ido a la
basura, por eso no hay obras.
Ciudad de México. | 30 diciembre de 2020
Tribuna
Libre.- A
diferencia del tercer trimestre del 2019, en que Veracruz estaba entre las 9
entidades federativas del país con menor porcentaje de burócratas (3.3%), para
el mismo periodo del 2020 Veracruz es el cuarto de la República Mexicana con
mayor porcentaje de burócratas con el (6.3%), de acuerdo con la organización “México,
¿cómo vamos?” (MCV).
Hace
unos meses se dio a conocer que al tercer trimestre del año 2019, la entidad
veracruzana se ubicaba entre las nueve del país con menor burocracia y por
ende, tenían “Foco Verde” en el indicador “Ocupación del Gobierno” o menor
burocracia de acuerdo con la organización.
Pero al termino del año 2020 el Gobierno de
Cuitláhuac García mandó por las nubes los porcentajes de la burocracia en el
Estado de Veracruz, esto debido al incrementos de trabajadores incluidos en la
nómina del Gobierno Estatal, ubicando el porcentaje en un elevado 6.3%.
Las 15
entidades federativas que de acuerdo con “México, ¿cómo vamos?” que tienen
“Foco Rojo” en el indicador “Ocupación del Gobierno” o mayor burocracia al
tercer trimestre de 2020 son:
1.-
Tabasco, con 8% cuando la media nacional es 4.6%
2.- Campeche, con 7.5% cuando la media
nacional es 4.6%
3.- Yucatán, con 6.4% cuando la media
nacional es 4.6%
4.- Veracruz, con 6.3% cuando la media
nacional es 4.6%
5.- Nayarit, con 6.1% cuando la media
nacional es 4.6%
6.- Ciudad de México, con 6% cuando la media
nacional es 4.6%
7.- Sinaloa, con 5.8% cuando la media
nacional es 4.6%
8.- Quintana Roo, con 5.3% cuando la media
nacional es 4.6%
9.- Oaxaca, con 5.3% cuando la media nacional
es 4.6%
10.- Baja California Sur, con 5.3% cuando la
media nacional es 4.6%
11.- Colima, con 5.2% cuando la media
nacional es 4.6%
12.- Tamaulipas, con 5.1% cuando la media
nacional es 4.6%
13.- San Luis Potosí, con 5.1% cuando la
media nacional es 4.6%
14.- Durango, con 4.7% cuando la media
nacional es 4.6%
15.- Aguascalientes, con 4.7% cuando la media
nacional es 4.6%
En
contraparte, los Estados de la República Mexicana registran la menor proporción
de trabajadores que hay en el gobierno son:
1.-
Tlaxcala, con 3.0% cuando la media nacional es 4.6%
2.- Coahuila, con 3.1% cuando la media
nacional es 4.6%
3.- Guerrero, con 3.2% cuando la media
nacional es 4.6%
4.- Baja California, con 3.3% cuando la media
nacional es 4.6%
5.- Jalisco, con 3.5% cuando la media
nacional es 4.6%
El
colectivo de investigadores de “México, ¿cómo vamos?” está integrado por un
grupo plural de académicos, así como expertos en economía y política pública
del CIDE, COLMEX, Harvard, ITAM, ITESM y UNAM y centros de investigación como
IMCO, México Evalúa, CIDAC y CEEY, quienes fungen como un puente entre el
conocimiento de los académicos y el debate público, fijando metas claras para
el país, difundiéndolas de forma continua y constante y coordinando esfuerzos
realizados por la sociedad civil para impactar la política pública.
(Juan
Tirado)
Comentarios
Publicar un comentario