“No tengo memorias de las fechas, se me olvidan todas, por eso soy buen historiador”. Edmundo O'Gorman
Ángel Rafael Martínez Alarcón | 11 enero de 2021
Tribuna
Libre.- Hemos
terminado el año 2020, como unos de los años más difíciles para la humanidad,
luego de una guerra bacteriológica, impuesta desde un año; más de un millón de vidas han muerto. En lo
particular es grande la lista de familiares, amigos, conocidos fallecieron por las más diversas causas, pero
otros fueron víctimas fatales del covid 19. Hoy somos sobrevivientes, ya con la
esperanza de la vacuna, tenemos un respiro, pero la muerte está presente. Muchas felicitaciones para
cada uno de los lectores de mis conversatorios semanales, desde la distancia un
fuerte abrazo y mi gratitud, una década que semanalmente escribo.
El año 2021, será un año de grandes esperanzas para la humanidad. Vamos
a seguir construyendo la vida con la nueva modalidad, con las medidas
sanitarias, desde el cubrebocas, gel, el lavado de manos constante. Es un año
de importantes conmemoraciones, en la historia de nuestra nación mexicana, y
también de otras naciones de Latinoamérica. Hoy desde el púlpito de las
mañaneras, se no quiere dictar una nueva historia de nuestra patria. Así en el
2019, en el quinto centenario del encuentro entre Hernán Cortés, con las
poblaciones del mundo mesoamericano, dicha efeméride se transfirió para el
2021.
El 30 de septiembre del pasado año, se anunció las celebraciones del
2021, que coordinará el director del IMSS, técnicamente le corresponde a la
Secretaría de Gobernación, una vez más la titular seguirá siendo un florero del
régimen. Hoy vamos a conmemorar la celebración del perdón, el tres de mayo. Los
700 años de la fundación de la ciudad de México, el 13 de agosto, los 500 años
de la ocupación de los colonizadores en Tenochtitlán. El bicentenario de la
consumación de la independencia. El 28 de ese mes de septiembre, ceremonia del
perdón de los pueblos originarios; la academia mexicana en este reglón
olvidado, para discutir. Dichas conmemoraciones terminan el 30 de septiembre
con José María Morelos y Pavón, ( 1765-1815), seguramente por que conmemoran el
210 aniversario que asumió el liderazgo de la guerra de la independencia, tras
el fusilamiento de Miguel Hidalgo y Costilla, (1753-1811) Nuevamente los mismo
de siempre, desde el poder se quiere imponer una nueva historia. Este año
debería ser el bicentenario del nacimiento de la nación mexicana. Pero como Agustín de Iturbide, (1783-1824),
el principal promotor de poner fin a los once largos años de la guerra de
Independencia, gracias a sus negociaciones con el insurgente Vicente Guerrero,
(1782-1831). Cambiaron la historia de dicha guerra, en ese año de 1821.
Seguramente vamos a escuchar todos los agravios y fobias contra Iturbide, en
lugar de abrir el debate sobre las negociaciones que permitió la creación del
Estado Mexicano. El discurso político sólo nos muestra su lado oscuro.
En el Estado de Veracruz, el pasado diciembre se instalado el Consejo Veracruzano de Conmemoraciones
2021; cfr:https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=3304 Muy a modo
al gobernante en turno, es alarmante que la Universidad Veracruzana, no fue
incluida en dicho consejo, sólo hay que
recordar que cuenta con la facultad de
Historia, con más de 60 años, el Instituto de Investigaciones Historias
Sociales, que el presente año cumple 50 años, como también el Instituto de
Antropologia e Historia, licenciatura, maestría y doctorado de Historia, y
todas las grandes conmomoraciones desde hace 75 años, la Universidad
Veracruzana, ha estado presente.
En el estado de Veracruz, en la antigua villa de Córdoba, se firmaron los Tratado de Córdoba,
entre una autoridad de la Corona, que fue enviado, Juan de O`Donuju, y los
insurgentes conversos, Agustin de Iturbide. El ayuntamiento está preparando la
conmemoración.
Para casi para terminar el año, el ejecutivo federal envió un
decreto:"EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETO SE
DECLARA AL AÑO 2021 COMO "AÑO DE LA INDEPENDENCIA" Artículo Primero.
El Honorable Congreso de la Unión declara al 2021 como "Año de la
Independencia"[1] Quiere conmemorar los once largos años de la guerra de
independencia, para evitar hacer
referencia de Agustínde Iturbide, en la consumación que se construyó todo enero
de 1821, iniciando con un intercambio epistolar con Vicente Guerrero, hasta septiembre cuando se firmó el acta de
independencia.
Entre otras celebraciones, el pasado dos de enero, se conmemoran los 150
años del fallecimiento de Margarita Maza de Juárez, (1826-1871), la esposa del
Presidente Benito Juárez,(1806-1872). El
cinco de enero, el 25 aniversario del fallecimiento del Dr.Gonzalo Aguirre
Beltrán, (1908-1996), ex rector de la Universidad Veracruz, promotor de las
humanidades de dicha universidad. Centenario
del natalicio de Jesús Reyes Heroldes, (1921-1985)Bicentenario del
fallecimiento de Napoleon Bonaparte, (1769-1821) , 5 de mayo. 50 años del
halconazo, el 10 de junio de 1971. 130
aniversario de Manuel Pio López, 5 de mayo de 1891..El 19 de junio de 1951, La
santa sede fundó la arquidiócesis de Xalapa, hace 70 años. 50 aniversario del
fallecimiento del primer Arzobispo de Xalapa, don Manuel Pio López, once de
agosto de 1971. 29 de septiembre se decreta la fundación de la Secretaría de
Educación Pública, en 1921. El octavo centenario del nacimiento de Alfonso, El
Sabio, 23 de noviembre de 1221.En Xalapa, el 230 aniversario del censo de
Vicente Nieto. Asi como tambien el 230
aniversario que monarca Carlos IV, haya dotado de Escudo de Armas y título de
Villa al Pueblo de Xalapa, dicho documento es Memoria del Mundo de la UNESCO desde 2017
Comentarios
Publicar un comentario