Ángel Rafael Martínez Alarcón | 01 febrero de 2021
Tribuna
Libre.-El
pasado diciembre de 2020, dos importantes acontecimientos se celebraron en las
instalaciones de la Embajada de la
Federación Rusa en México. El primero
fueron las celebraciones del 130 aniversario de las relaciones diplomáticas
de ambas naciones; iniciadas durante el tercer cuatrienio del Presidente de
México, el General Porfirio Díaz, (1830-1915) y siendo Zar de
todas las Rusias, Alejandro III (1845-1894).El segundo acontecimiento fue la
entrega de la medalla “Yuri Knórozov ” (1922-1999 ), al mérito académico por la
Universidad Estatal Estatal de Rusia de
Humanidades y el Gobierno del Estado de Yucatán al doctor en Historia,
Alejandro Seseña Hernández, por
continuar con las pesquisas sobre la cultura maya, iniciada por el etnólogo
soviético. El primer veracruzano que recibe tan importante reconocimiento.Cfr:
https://youtu.be/VqUoVrGKRos
Hay que recordar que las Relaciones entre Rusia y México, data desde el
periodo colonial, cuando ambas naciones tuvieron fronteras, la Nueva España con sus 4 millones de
kilómetros cuadrados y la Rusia Zarista, con territorios en el norte del
continente americano. En 1890, se establecen relaciones diplomáticas entre
ambas naciones; el 4 de agosto de 1924, el gobierno del presidente Alvaro
Obregón, reconoció al estado multinacional diseñado por Vladimir Iich Ulianov,
“Lenin” (1870-1924). Dichas relaciones
duraron 67 años, hasta la desaparición de la Unión Soviética, en diciembre de
1991. Desde hace casi 30 años, México y la Federación Rusa, mantienen vínculos
diplomáticas al más alto nivel
El Doctor en historia por la Universidad
estatal de Voronezh, en Rusia, en coordinación con el Centro de estudios
mesoamericanos de Moscú Yuri Knórozov, de la Universidad Estatal Rusa de
Humanidades, nació en la ciudad de Xalapa, en 1970. Donde inició sus estudios
de educación básica en su ciudad natal. Cursó el Bachillerato en el Colegio
Preparatorio de Xalapa, fundado en 1843, mejor conocido como la Prepa Juárez,
por encontrarse ubicada en la calle Benito Juárez García. En el Instituto de
Intercambio Cultural México- URSS “José Mancisidor” fundado hace 39 años, ahí realizó sus
estudios de la lengua ruso, con el Mtro. Raymundo Aguas Franco, certificado del Instituto Pushkin de la
lengua rusa, en la ciudad de Xalapa; es grande la lista de ex alumnos, entre podemos destacar a
Cuitlahuac Garcia Jimenez, actual gobernador de Veracruz, el Dr en Economía,
Ernesto Rangel, profesor-investigador de
la Universidad de Colima, y Coordinador
General de la Comisión de Relaciones Internacionales del Consorcio Mexicano de
Centros de Estudios APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico), CONMEX-CEAPEC.
Eran los años en que la Unión Soviética, ofrecía un catálogo de becas
para los jóvenes mexicanos para estudiar en las más diversas instituciones
educativas de la URSS, en Veracruz, era la antigua Dirección de Enseñanza
Media, fueron pocas las becas aprovechadas. Seseña Hernández, fue becado en los últimos meses del Gobierno
de Mijail Seerguivich Gorbachov, el reformador con la Perestroika y el Glasnot.
Ya la Rusia moderna regresa a estudiar el postgrado. Obtuvo su grado académico
de doctor en historia, el año de 2003.
Alejandro Seseña Hernández, su
línea de investigación iniciada desde la licenciatura, es la antigua escritura
maya. Su labor en los últimos 25 años,
logró convertirse el único mexicano
discípulo del etnólogo soviéico, Yuri Valentínovich Knórozov (1922-1999 ), quien logró descifrar la
escritura jeroglífica de la cultura maya. Hace 69 años, inició sus trabajos
relativos; siendo un gran aporte para la historia de la cultura maya,
descifrando los códices sobrevivientes de la conquista ibérica iniciada en el siglo XVI.
La trayectoria académica del Doctor Sheseña Hernández, también pasó por las aulas de las Universidad
Veracruzana, donde fue catedrático por un par de semestres en la antigua unidad
de Humanidades, e investigador en la
dirección de Investigaciones . La mayor
parte de su actividad académica la realizó en el Estado de Chiapas, como
docente e investigador de la Facultad de Humanidades de la Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas. Es autor de
un par de libros, con más de 60 artículos especializados, y un libro en
coautoría. El Premio Nacional INAH
Alfonso Caso 2016; por su trabajo de
investigación Joyaj ti ‘ajawlel; la
mejor publicación en arqueología: La
ascensión al poder entre los mayas clásicos. Es miembro del sistema nacional de
investigadores, nivel 2.Cfr: http://cemyk.org/media/2020/Knorosov-Semiotica.pdf
Con Alejandro Sheseña Hernández, nos une una amistad desde hace 40 años,
en los cursos de verano del Ágora de la Ciudad, eran los tiempos del Fonapas, y
luego en las aulas del Instituto de Intercambio Cultural México-URSS, “José
Mancisidor” y más tarde en las aulas de
la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana, como docentes interinos.
El pasado 4 de diciembre del 2020, en las instalaciones de la Embajada
de la Federación Rusa, en la ciudad de México; el Centro de Estudios Mayas Yuri
Knórozov, la ceremonia la presidió el embajador de la Federación Rusa en
México, Víktor Viltoovich Koronelli, y
Adrián Maldonado, subdirector del
Centro. La condecoración la han recibido, en otras ediciones, la Premio Nobel de la Paz guatemalteca
Rigoberta Menchú, al antropólogo yucateco Alfredo Barrera, al lingüista
Fidencio Briseño y a Galina Ershova, alumna y biógrafa del científico ruso y a
la mexicana, Mercedes de la Garza Camino.
Sólo nos resta enviarle un cordial felicitación y un reconocimiento a
una trayectoria
consagrada al estudio de la cultura maya.
PD. Mi solidaridad con el Mtro. Raymundo
Aguas Franco, por un funcionario de la
4T, en la ciudad Cárdel, Ver; luego de sufrir un accidente.
@rggu_ru, @EmbRusiaMexico, @SergioOlhovich
Comentarios
Publicar un comentario