Ángel Rafael Martínez Alarcón | 13 febrero 2021
Tribuna
Libre. – La mañana del 14 de febrero de 1831, en el
estado de Oaxaca y luego de un juicio, y también de haber recibido los
sacramentos de la extremaunción, fue fusilado el segundo presidente de la
recién fundada nación mexicana. El ex insurgente que diez años antes pactó con
Agustín de Iturbide (1783-1824). El fin de los casi once largos años de lucha
por la libertad de la Nueva España.
También fue el primer presidente afrodescendiente.
A Vicente Guerrero, debería ser declarado el Padre del fraude electoral
del Estado mexicano. Ya que su elección como segundo presidente de la
república, estuvo enmarcada en una turbia elección, donde el propio Guadalupe
Victoria, (1786-1843) y con el congreso, logran imponer a Guerrero, y lo largo
de la historia política de nuestra nación, hasta el último gran fraude
electoral del 6 de julio de 1988. Los mitómanos quieren también ver un fraude
que nunca existió en el 2006.
Como insurgente se inicia hace 210 años, invitado por los hermanos
Galeana, Vicente Guerrero, pertenece a una familia de arrieros, misma actividad
que realizó el mismo José María Morelos y Pavón, (1765-1815) el segundo líder
del ejército insurgente, entre los años de 1811 a 1815. Siempre se destacó en las
encomiendas militares en esos años de guerra en favor de la independencia. Hace
200 años, en enero de 1821, aceptó iniciar a dialogar con el militar realista
Agustín de Iturbide, el primer medio de contacto fue el epistolar. Para
establecer el final de una guerra, ya casi olvidada para esos momentos. El 24 de febrero de ese mismo año, se firmó
el Tratado de Iguala, y ocho meses más tarde se firma el Acta de Independencia,
en septiembre de 1821.Es interesante que no es de los firmantes de dicha acta
que dio la independencia de la Nueva España, dando paso al imperio mexicano
Ya en la nueva nación independiente, Vicente Ramón Guerrero Saldaña,
(1782-1831), tuvo una importante labor para combatir al Imperio de Agustín de
Iturbide, sumándose al Plan de Casamata. Con el triunfo de la República, se
integra al Supremo Poder Ejecutivo, en ese mismo momento recibe el rango de
General del ejército.
El proceso electoral en 1828, para la sucesión presidencial, al segundo
periodo presidencial para los años de 1828 a 1832. Para suceder al General
insurgente Guadalupe Victoria, participan los generales: Vicente Guerrero,
(1782-1831), Manuel Gómez Pedraza, (1789-1851) y Anastasio Bustamante,
(1780-1853) . El electorado, que en ese momento era sólo hombres, casados y con
propiedades, votaron en favor de Manuel Gómez Pedraza, y desde el Gobierno de
Guadalupe Victoria, y el gran elector las legislaturas de los Estados de la
recién fundada república, impusieron al ex insurgente, benemérito de la Patria de
Vicente Guerrero, iniciando así el primer conflicto postelectoral.
Guerrero Saldaña, logra tomar posesión como el segundo presidente de
México, el primero de abril de 1829, como vicepresidente lo acompaña Anastasio
Bustamante. El gobierno duró hasta el 17 de diciembre de ese mismo año, cuando
el presidente solicita licencia al Congreso, para combatir la primera crisis de
su gobierno. Con la proclamación del Plan de Xalapa, firmado el 4 de
diciembre. De los pocos meses del
gobierno encabezado por el héroe del Plan de Iguala (1821) tuvo que enfrentar
la reconquista por parte del ejército español, donde sale victorioso el
xalapeño Antonio López de Santa Anna (1794-1876). Como también el decreto de la
abolición de la esclavitud, ya Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811), había
decretado dicha abolición, el 6 de diciembre de 1810.
Todo el año de 1830, el presidente con licencia, Vicente Guerrero, lo
vamos a encontrar defendiendo su gobierno.
Es designado como presidente interino José María Bocanegra (1787-1862).
El plan de Xalapa, su objetivo principal era conservar el pacto federal. Más
tarde el vicepresidente Anastasio Bustamante, asume funciones de
presidente. El 29 de diciembre de 1829,
el congreso declara Vicente Guerrero, con la imposibilidad de gobernar, con la
siguiente votación, 23 a favor y 17 en contra.
En enero de 1831, Vicente Guerrero, fue prisionero, primero fue engañado
por un marino italiano, Francisco Picaluga,(1792-1836). Y un mes más tarde es
sometido a un juicio, y es condenado al fusilamiento, el 14 de febrero de 1831.
Vicente Guerrero, después de su muerte ha sido objeto de muchos
homenajes o cierto culto a su personalidad. El Congreso de Oaxaca, desde el 16
de febrero de 1833, decretó que los restos de Vicente Guerrero son propiedad
del Estado, la villa de Cuilapan, cambiará de nombre por Guerrerotitlán. Se
invita a la señora Guadalupe Hernández viuda de Guerrero, para visitar la tumba
de su marido.
Guillermo Prieto, (1818-1897), lo describe así: Era de elevada estatura
y anchos y fornidos brazos, sin corresponder sus piernas largas y del gadas a
su busto magnífico; la tez morena, el cabello tosco, amontonado sobre la
frente, sus ojos negros de una penetración y una dulzura incomparable, patilla
pobladísima, boca recogida y sincera...”
En la presente conmemoración del 190 aniversario del fusilamiento de
Vicente Guerrero, se está discutiendo sus orígenes afrodescendientes; en agosto
del 2019, el congreso la Unión, ha reconocido constitucionalmente a los
afrodescedientes en el Estado Mexicano, desde 1946, Gonzalo Aguirre Beltrán,
(1908-1996), lanzó la idea de la importancia de la herencia africana y sus
descendientes en la nación mexicana. En días pasados de la presente semana el
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México, tuvo
un foro con especialistas para discutir al afrodescendiente de Vicente
Guerrero. El Gobierno de la República,
anunció que el acto oficial del domingo 14 de febrero, en la población de
Cuilapan de Guerrero, contará con la asistencia de Martín Luther King III,
nieto del líder norteamericano defensor de los derechos civiles.
Vicente Guerrero, todavía es el gran desconocido
en la historia de nuestra nación, el gobierno ha decretado desde 1843, la
conmemoración del 14 de febrero, el día de su fusilamiento. Encontramos una
serie de estampillas postales con su imagen, calles, colonias, monumentos, un
Estado, etc. La LX legislatura federal, el 14 de septiembre de 1971, inscribió
en letra de or0 en el Congreso de la Unión: La Patria es primero. El presidente José López Portillo
(1920-2004), decreto el año de 1982, fue el "Año del General Vicente
Guerrero
Comentarios
Publicar un comentario