Ángel Rafael Martínez Alarcón | 29 marzo 2021
Tribuna
Libre. - El
pasado viernes 19 de marzo del presente año 2021, la unidad ediciones del H.
Ayuntamiento Constitucional de Xalapa de Enríquez, subió en su portal digital.
El primer número de la Revista del Consejo de la Crónica Municipal: Historia,
arte y cultura, en su tercera época, Año 1 . núm., 1, con 37 páginas. Que
coordinó Vicente Espino Jara,cronista oficial del municipio de Xalapa. Usted
puede consultar la revista, en siguiente link: https://ayuntamiento.xalapa.gob.mx/documents/39593/9090542/revista1_marzo12_2021.pdf/fdb21d27-f1f2-5233-8e76f59a72f6493f?fbclid=IwAR2PCggb79PckjUQnwVkFHzH5ThaUeMcDICPS45whIevLJmhrxvml5QVc5s . La edición fue la Unidad de ediciones,
publicaciones y registros de la secretaría del Ayuntamiento de Xalapa, a cargo
de Alfonso Oseguera Cruz, y la jefe de
la Unidad, Victoria Hernández
Rodríguez, edición al cuidado de Teresa
Adriana Castillo Romero.
Por espacio de varias décadas circuló la Revista Xalapa, fundada y
dirigida por el Licenciado Gerardo García Hernández, (1908-1987); hijo del
Constituyente de 1917, el coronel Adolfo Gil García, (1877-1957). El Licenciado
García, desde muy joven fue muy inquieto, tuvo una trayectoria muy valiosa en
diversas instituciones culturales de la ciudad. Escritor y también editor de la
revista Xalapa, un espacio por varios lustros, donde se conjugaban trabajos de
la historia local, las artes, la poesía y también un medio para conocer la
historia social de la ciudad capital del Estado de Veracruz, por más de tres décadas fue la revista que dio
testimonio de nuestro pasado. Tuvo mucha aceptación por la sociedad xalapeña,
que todavía guardan ejemplares en sus bibliotecas particulares.
Durante la administración de Rafael Hernández Villalpando, el primer
alcalde de oposición al PRI, y que ganó la alcaldía en 1997. Luego de muchas
décadas de alcaldes de filiación priísta. Se crea el consejo de la crónica, ese
mecanismo que ya está funcionando muy bien en la ciudad de México, la figura
del cronista tiene ya un colectivo de nuevos saberes, con la inteligencia de
una pluralidad que suma para seguir construyendo la historia local.
Hace 20 años, para julio del 2001, se publica el primer número de la
revista del consejo de lo Crónica, con el nombre de Tlacuilo, esta primera
época dura hasta el 2007, con 9 publicaciones. Donde encontramos los más
diversos trabajos sobre la historia de nuestra ciudad; con reconocidas plumas
de historiadores, antropólogos, etc. La segunda época, con sólo número ya
coordinado por el cronista oficial, en el año de 2017, un número misceláneo
Vicente Espino Jara. Sin olvidar que el Lic. Zayden, tiene también su revista
sobre temas históricos del municipio.: Revista de la crónica xalapeña, desde el
2013, publicó su primer número. Y en marzo del presente año se lanza vía
digital, el primer número de la tercera época. También coordinado por el cronista
oficial.
Sin olvidar otra revista donde podemos encontrar temas históricos de
nuestra capital es la revista del Instituto de Investigaciones
Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, Ulúa: revista de historia,
sociedad y cultura; una revista indexada. Anteriormente Sotavento. En nació en 1977, como Anuario del Centro de
Estudios Históricos.
Sin olvidar los Textos culturales de Xalapa: Cuadernos de divulgación
histórico-social del maestro Vicente Espino-Jara. Con 4 números. Una excelente calidad,
elogiada por el propio Paco Ignacio Taibo II.
También la revista: zona de ocio: cultura, arte, medio ambiente, cocina,
turismo. Bajó el cuidado de Rebeca Bouchez Gómez, encontramos varios temas
relativos a Xalapa.
Elestrindente: Historia, Cultura, Turismo, de distribución gratuita de
Iván Ferrer. Empezó a circular hace dos años.
Sin olvidar al colectivo de Xalapa antiguo, de Jorge Díaz Bartolomé, que
el Facebook ha restacado la imagen fotográfica del pasado xalapeño. Donde los
xalapeños suben y comentan sobre las fotografías de Xalapa que se nos fue.
El número uno de la Revista del consejo de la crónica municipal, en su
tercera época, está integrada por 6 trabajos de historiadores y un literato,
una antropóloga. Con temas desde el periodo colonial hasta hace 70 años. Así el
Dr. Gilberto Bermúdez Gorrochotegui, el especialista en el Xalapa virreinal y
sus archivos. José Luis Martínez Morales, investigador del instituto de
investigaciones literarias de la Universidad Veracruzana. Sabino Cruz Viveros,
historiador y bailarín. Un servidor publicó un secreto muy bien guardado en el
Archivo General de la Nación, sobre la expatriación de una familia
polaca-judía. El Dr. Abel Juárez Martínez, investigador del Instituto de
Investigaciones-Histórico sociales de la UV, especialista en el siglo XVIII en
Veracruz. Lilia Cañedo, responsable del Archivo Histórico de la Catedral de la
Inmaculada Concepción de Xalapa, con Sergio Benavidez, nos llevan recrean el
sepulcro de una importante familia xalapeña del siglo XIX.
Estimado lector los invitó a leer la presente publicación, que viene a
aportar nuevos conocimientos de nuestra historia local.
Comentarios
Publicar un comentario