Ángel Rafael Martínez Alarcón | 08 marzo 2021
Tribuna
Libre.-En diciembre pasado del 2020, los gobiernos de
México y la Federación Rusa conmemorarón el 130 aniversario del establecimiento
de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Ya casi al final del siglo
XIX, se reconocen dichos vínculos políticos. Las relaciones del imperio ruso y
la República Mexicana, datan de los tiempos del virreinato de la Nueva España;
con un extenso territorio de 4 millones de kilómetros cuadrados, el 50 % fueron
perdidos en la guerra con Estados Unidos en 1846. El imperio ruso extendía
también su territorio en el norte de América, con la posesión del territorio de
Alaska, mismo que fue vendida a los Estados Unidos de Norteamérica, en el año
de 1866.
Se piensa que las relaciones
diplomáticas, siempre se realizan en las ciudades capitales de las naciones. En
el caso de la URSS, hubo desde principio una estrategia de conocer a todas las
poblaciones, para el caso de México, el documental ¡Viva México! Se grabó en
varios estados de la república, en 1931.También los soviéticos tuvieron como
aliados a los militantes del Partido Comunista Mexicano; por su hermandad con
el Partido Comunista de la Unión Soviética, no todos sus militantes.
Hace falta un estudio sobre el
impacto de las relaciones culturales de la embajada de la URSS en México, en
los estados de la federación, municipios, ciudades, pueblos. En el caso de
Veracruz, fue pionero al recibir a los primeros embajadores rusos y soviéticos
que llegaron a México, por el puerto de Veracruz. Recuerdo con mucho cariño mis
conversaciones con el líder campesino Antonio Caracas, quien siendo un joven
comunista campesino, participó la comitiva para darle la bienvenida al segundo
embajador de la URSS en nuestra nación, Alejandra Mijáilovna
Kollontia,(1872-1952) la primera mujer embajadora del mundo, muy cercana, al
líder de la revolución rusa, Lenin, (1870-1924). Muy emocionado narraba el Sr. Caracas, las vivas y la multitud que se volcaron a
darle la calidad bienvenida, en el puerto de Veracruz.
En la Segunda Guerra Mundial o la
Gran Guerra Patria, se constituyeron las Sociedades de Amistad con los pueblos
de la Unión Soviética, una serie de intelectuales se dieron a la
responsabilidad de ayudar a los soviéticos. Cabe destacar la labor de José
Manciscidor, (1894-1956); escritor y político. Años más tarde se fundan los
Institutos de Intercambio Cultural México- URSS, en la ciudad de México,
Puebla, Guadalajara, Oaxaca y Xalapa. Con todos, ellos tuvieron una ardua
actividad cultural, intercambio de estudiantes, también esa historia está por
escribir.
También recuerdo a una serie de
militantes comunistas de Veracruz, que viajaron a la URSS, a principios de los
años 30 ́ del pasado siglo XX. Miguel Ángel Velasco, (1903-1999) recordaba con
mucho cariño su primera estancia en Moscú, a sus 90 años sus diálogos en ruso.
José Mancisidor , él único veracruzano,
asistente en 1936, en el funeral Máximo Gorki, (1868-1936) También es
interesante también la larga lista de
miles de mexicanos que fueron a estudiar a las diversas instituciones
educativas de la URSS, cabe destacar al matemático xalapeño, Raymundo Aguas
Franco. Muchos de los becarios para las artes. Alejandro Sheseña
Hernández, con formación de historiador,
recibió la medalla Yuri Knórozov; el pasado diciembre del 2020.
En el Archivo Histórico Municipal de
Xalapa “ Ruben Pabello Acosta”,(1910-1999)
me encontré una propaganda de la
semana cultural de Rusia en Xalapa, celebrada los días 8 al 13 de febrero de
1971, hace 50 años. Es de extrañarse mucho el título de la semana, no es la
URSS, sino de Rusia. Siempre hubo una gran confusión, con Rusia y la URSS, esta
última es el nombre oficial de las 15 repúblicas que integraban la extinta
Unión soviética, y Rusia era la república más extensa, y además de ser la
cabeza desde 1922, del proyecto del estado multinacional, aniquilado en
diciembre de 1991, hace casi 30 años.
En ese año de 1971, gobernaba en la
URSS, Leonidas Ilich Brèzhnev, (1906-1982) en los primeros meses de Luis
Echevarria Álvarez, como Presidente de México, en Veracruz, el gobernador era
Rafael Murillo Vidal, (1904-1986) y como Secretario de Turismo Estatal, Rubén
Pabello Rojas. Como alcalde de Xalapa, el Dr. Pedro Octvavio Coronel Pérez,
(1925-2007). Rector de la Universidad Veracruzana, el Dr Rafael Velasco
Fernández, (1927-2016). Director del Colegio Preparatorio de Xalapa, Librado
Basilio Juárez,( 1918-1994) Eran los
últimos meses de embajador de México en la URSS, del veracruzano Carlos Zapata
Vela. Y su homólogo en México, Igor
Konstantinovich Kolosovky, cfr. Diario Oficial de la Federación, México D.F
tres de mayo 1971.
Las actividades de la semana
cultural de Rusia en Xalapa, tuvo dos sedes, el Paraninfo del Colegio
Preparatorio de Xalapa, y el cine club de la Universidad Veracruzana, ambos
edificios en la calle de Juárez. La inauguración la realizó el gobernador de
Veracruz, acompañado por el primer secretario
de la embajada de la URSS en México, Iouri V. Kouplianokov; se aperturó una exposición de grabados de
pintura infantil. Ese mismo día a las 8:15 de la noche, se exhibió la primera
parte del filme: el don apacible, 1957,
obra de
Mijail Shólojov, (1905-1984). El 9 de febrero, exposición fotográfica en
los pasillos del Palacio Municipal de Xalapa.
Por la tarde, en el paraninfo del CPX, la conferencia magistral sobre la educación en la URSS,
dictada por el agregado cultural,
Constantin Vezbitsky. Y la
segunda parte del fin el don apacible.
10 de febrero, conferencia sobre el arte en la URSS, por Ignacio
Marquez. Rodiles; la proyección de un
documental musical. 11 de febrero, a las 20:10 horas, se exhibió: Seriozha,
1960. 12 de febrero, a las 18 horas en las instalaciones del CPX, la
conferencia sobre el cine soviético por Mijail Maximov. Y dos más tarde se presentó la película: El hombre del fusil 1938.
Estas fueron las actividades de la
semana cultural de Rusia en Xalapa, once años más tarde se funda el Instituto
de Intercambio Cultural México- URSS “José Mancisidor”
Comentarios
Publicar un comentario