Ángel Rafael Martínez Alarcón | 31 mayo 2021
Tribuna
Libre. – La intendencia de Veracruz, desde su creación
en 1786, fue enclave importante para las autoridades del virreinato de la Nueva
España, con sede en la ciudad de México. En los once años de la Guerra de
Independencia, entre los años de 1810 a 1821, encontramos varios
acontecimientos que sucedieron a lo largo de la intendencia. El mismo José Maria Morelos y Pavón,
(1765-1815) quien designa a Guadalupe Victoria, (1786-1843) para organizar la
insurgencia veracruzana. En el bicentenario de la guerra de independencias el
historiador michoacano, Juan Ortíz Escamilla, publicó una serie de libros para
explicar puntualmente la historia de la insurgencia en suelo veracruzano.
En los primeros meses del año
1821; hay un cambio fundamental para terminar con la guerra en el suelo
novohispano, el virrey Félix María Calleja, (1753-1828) a Agustin de Iturbide
(1783-1824) para combatir al insurgente Vicente Guerrero, (1782-1831). Logrando
que el 24 de febrero de 1821, se proclame el Plan de Igual. Entrando en la
etapa final de la guerra iniciada el 16 de septiembre de 1810, por Miguel
Hidalgo y Costilla, (1753-1811).
El ejército trigarante conformado por insurgentes y ex militares del ejército realista, entre los
meses de marzo a septiembre del año antes mencionado, va librar una serie de
batallas con el ejército virreinal. En caso de la intendencia de Veracruz, van
destacar dos militares que se adhieran a la causa de Iturbide: Antonio López de
Santa Anna, (1794-1876) y José Joaquin de Herrera (1792-1854) ambos más tarde
serían presidentes de la recién fundada república.
En mayo de 1821, en Córdoba, Veracruz, el ejército trigarante entró un
victoria militar, el investigador britanico,
Will Folwer, ( especialista en la vida y obra de López de Santa
Anna; Santa Anna ¿Héroe o villano? La
biografia que rompio el mito.Critica, 2018. México, 606 pp y Santa Anna. 2010.
Universidad Veracruzana, México 534 pp.)
Escribe sobre la toma de Xalapa, en manos de teniente coronel Antonio
López de Santa Anna, sumarse al Plan de Iguala., a los 26 años de edad. Una
entrada importante para el militar oriundo de estas tierras: La primera vez que
Santa Anna fue celebrada por la comunidad xalapeña fue el 30 de mayo de 1821.
Tras haber batido a las fuerzas realistas del coronel Juan de
Obergoso,(1780-1846) que se habían refugiado en el recinto de San Francisco,
la madrugada del 29, en un asalto que duró tres horas, y habiendo celebrado un
tratado de paz a las once de esa misma mañana, dándose por concordado que la
División de Tierra Caliente había liberado a Xalapa, el Ayuntamiento acordó que se celebraría el triunfo de Santa
Anna, a las nue-ve de la mañana del día siguiente, “en la Santa Iglesia
Parroquial [con] una Misa Solemne y Te Deum con asistencia …[1]
En los libros de actas de cabildo del Ayuntamiento de la villa de
Xalapa, en el vol 32 del Archivo Histórico Municipal “Ruben Pabello Acosta” encontramos
parte de dicha historia. El historiador Luis Juventino Garcia Ruiz, que con
fecha del 29 de mayo de 1821, los indígenas de la región de Xalapa dejaron ser
fieles al rey de España Fernando VII, (1784-1833).
Antonio López de Santa Anna, le
informa a Agustin de Iturbide, lo siguiente: Recomiendo a vuestra señoría muy
particularmente al capitán D. Joaquín Leño, a toda la oficialidad y tropa de
su sección, tanto por su decidido valor como por sus anteriores desvelos en
tener al enemigo en esta villa en situación bastante apurada; y al teniente de
granaderos D. Miguel Calderón, que a pesar de estar herido en la mano
izquierda, continuó con el mayor entu- siasmo en el ataque de la calle de
Belén. Igualmente lo hago del mayor general D. Manuel Fernández Aguado, del
teniente D. Manuel López de Santa Anna, del de igual clase D. José Stavoli,
mi ayudante, y de toda la oficialidad que tengo el honor de mandar.= No mando
el estado de la fuer- za total con que cuento porque la continua alta y largas
distancias han privado la reunión de esta-dos particulares, y no puede darse
con la exactitud debida; queda a mi cuidado la pronta remisión de esto y de
las listas de revista a la mayoría general, pero puede vuestra señoría
contar para su gobierno con que pasan de 2 500 hombres entre infantería y
caballería los que tengo disponibles en toda la provincia, de tropa regular y
entusiasmada, siendo la mayor parte de caballería.= La pérdida del enemigo ha
sido de 5 muertos, siete heridos y siete prisioneros que se le hicieron en los
parapetos de San José y el Calvario; la nuestra de un granadero muerto, un
oficial herido y hastacinco soldados de los demás cuerpos.= Dios y libertad,
Xalapa, 5 de junio de 1821.= Antonio López de Santa Anna.= Señor general en
jefe del Ejército de las Tres Garantías D. Agustín de Iturbide. Ortiz
Escamilla, Juan. 2010.VERACRUZ: LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO,
1821–1825
Comentarios
Publicar un comentario