AMLO 20 años de consultas: el ejercicio más exitoso llegó al millón de votos
Ciudad de México | 29 julio 2021
Tribuna
Libre.- Para
que sea vinculante, la consulta impulsada por el presidente López Obrador
requiere 37.4 millones de votos, cifra superior a la participación de todas las
anteriores realizados por el tabasqueño.
La consulta ciudadana para determinar si se
investiga y sanciona a los ex presidentes se realizará el próximo domingo 1 de
agosto.
Desde que era jefe de Gobierno del Distrito
Federal, Andrés Manuel López Obrador ha impulsado consultas ciudadanas para
determinar la construcción de obras y tomar decisiones en su administración.
Con la participación ciudadana definió la construcción del segundo piso del
Periférico, el cambio del horario de verano, el aumento al precio del metro y,
ya como presidente de la República, la cancelación del Nuevo Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México y la edificación del Tren Maya, entre
otras.
Para que varias de esas consultas surtieran
efecto bastaron entre 28,000 y 900,000 votos, sin embargo, para del próximo 1
de agosto, necesitará 37 millones de sufragios, una cifra muy superior a todos
los resultados juntos de esas sus consultas.
Este domingo 1 de agosto se realizará la
consulta ciudadana en la que se le preguntará a los mexicanos: "¿Estás de
acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al
marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de
las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos
encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles
víctimas?".
Impulsada por el presidente López Obrador y
avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con esa consulta se
pretende –aunque eso no haya quedado consignado en la pregunta– que el actual
gobierno determine si se abren o no procesos penales contra los expresidentes
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox
(2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018), por
los delitos en los que hayan incurrido durante sus respectivas administraciones.
Y aunque el presidente López obrador ha
llamado a los mexicanos a salir a ser parte de la democracia participativa y no
solo de la representativa, no bastará con que el mayor porcentaje de los
ciudadanos se pronuncié por el sí o por el no, pues la ley establece un candado
para que proceda la voluntad de los mexicanos.
De acuerdo con la Ley Federal de Consulta
Popular, para que el resultado de la consulta ciudadana sea vinculante para las
autoridades, se requiere que la participación sea de al menos 40% de quienes
integran la lista nominal.
“El resultado de la consulta popular es
vinculante para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales así como para las
autoridades competentes, cuando la participación total corresponda, al menos,
al 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores de la
entidad o entidades federativas que correspondan”.
La lista nominal está integrada por 93
millones 597,559 ciudadanos, por lo que se requiere de la participación de 37
millones 439,023.
La cifra de 37 millones se vislumbra
complicada de lograr, pues en la jornada del 6 de junio en la que se votó por
15 gobernadores y diputados federales, salieron a las urnas 49 millones 266,964
ciudadanos (52.6759%) .
Los mismos morenistas han reconocido que será
difícil alcanzar la participación de 40% y algunos incluso han mencionado que
hay un boicot contra el ejercicio impulsado por el presidente López Obrador
pero en el que ha aclarado que votará en contra.
Uno de ellos fue el coordinador de los
diputados de Morena, Ignacio Mier Velazco, quien señaló que los partidos de
derecha intentan “descarrilar” la consulta.
“Son enemigos de la democracia aquellos que
le apuestan al fracaso de la consulta popular, aquellos que bajo cualquier
circunstancia impedirán que la gente decida y participe”, planteó en un
comunicado.
El mismo presidente nacional de Morena, Mario Delgado, ha recurrido a sus redes sociales para denunciar el “sabotaje” contra la consulta ciudadana.
Comentarios
Publicar un comentario