Más de 20 mil autoridades municipales, agrarias y comunitarias participan en este proceso de consulta, donde se consensa iniciativa de reforma constitucional.
•
Concluyen 61 asambleas regionales en el país; culmina última jornada en Baja
California, Tabasco, Durango y Los Ángeles
• Será fundamental la tarea del Poder Legislativo para hacer que perduren los cambios normativos: Regino Montes
Ciudad de México | 27 julio 2021
Tribuna
Libre.- La
iniciativa de Reforma Indígena se ha construido con amplio consenso de pueblos
y comunidades; se sustenta en sus ancestrales demandas y reivindica sus
principales luchas con apego al postulado de este gobierno de que, por el bien
de todos, primero los pobres, en especial los pueblos indígenas de México.
Con un llamado a la reconciliación y la paz,
y con el objetivo de construir una nueva relación entre el Estado mexicano y
los pueblos indígenas y afromexicano, del 19 de junio al 25 de julio se
llevaron a cabo 61 asambleas de seguimiento del proceso de consulta libre,
previa e informada sobre la reforma constitucional en materia de derechos
colectivos de los pueblos indígenas.
Así culmina esta fase de seguimiento que se
sustenta en los resolutivos de 54 foros de consulta en 27 entidades y uno con
migrantes indígenas radicados en Estados Unidos, del 21 de junio al 4 de agosto
de 2019.
Con las aportaciones retomadas en las 61
asambleas, el Comité Técnico de Expertos podrá integrar un documento
consolidado de la iniciativa, que será entregado al presidente Andrés Manuel
López Obrador.
Más de 20 mil autoridades municipales,
agrarias y comunitarias de los pueblos indígenas y afromexicanos participaron
en este proceso sin precedente, cuyo propósito es construir una iniciativa que
garantice sus derechos colectivos, que los reconozca como sujetos de derecho
público y que haga valer su autonomía y libre determinación.
La última jornada de reuniones regionales de
seguimiento se llevó a cabo en San Antonio Necua y San Quintín, Baja
California; Nacajuca, Tabasco; Mezquital, Durango; y en Los Ángeles,
California, Estados Unidos.
En este marco, el director general el
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes,
reconoció la nutrida participación en la consulta para fortalecer y socializar
la reforma.
"Estamos concluyendo este proceso tan
importante de análisis y reflexión, hemos presentado una propuesta de
iniciativa para consensarla en todo el país y presentarla al presidente de la
República, para que llegue al Congreso de la Unión y pueda aprobarse con el
propósito de cristalizar las añoranzas de nuestros pueblos que reclaman un
reconocimiento legal de sus derechos colectivos."
Frente al pueblo kumiai de Baja California,
las poblaciones yumanas, kiliwas, pai´ipais, cochimís y cucapás, así como
migrantes residentes indígenas, Regino Montes señaló:
"Para lograr la grandeza de México desde
sus raíces, ahora será fundamental la tarea del Poder Legislativo, para hacer
los cambios normativos que perduren en el tiempo y en el espacio."
Reconocimiento
pleno en la Constitución
En la mesa de Nacajuca, Tabasco, los
representantes yokot’anob y los pueblos del sureste, asentaron que ha llegado
el momento para que los pueblos indígenas sean reconocidos plenamente en la
Carta Manga y puedan ejercer de manera efectiva sus legítimos derechos.
Hermanas y hermanos de los pueblos ch’ol,
tzeltal, yokot’an, náhualty zoque de los municipios Nacajuca, Balanca, Centla,
Jalpa de Méndez, Tlacotalpa, Tenosique, Comalcalco y Cunduacán alzaron la voz y
defendieron sus culturas e identidades, para que sean reconocidas,
revalorizadas y protegidas en esta reforma de urgente aprobación.
En San Quintín, Baja California, la diputada
federal Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas,
resaltó que es un momento histórico, único e importante que ha permitido la
realización de estas asambleas que fundamentarán la reforma.
Destacó que es un trabajo que se hace desde
las comunidades, quienes definen cómo quieren que sea México.
Por otra parte, en El Mezquital, Durango,
también aprobaron la propuesta de reforma como un paso importante para las
comunidades, porque por primera vez una propuesta de cambio constitucional se
ha formulado con las ideas y voces de los pueblos originarios.
Indígenas migrantes y residentes asentados en
Los Ángeles, California, exigieron que de manera urgente sea aprobada esta
iniciativa que permitirá, en los próximos años, disminuir la migración por
motivos de despojo, desplazamiento y pobreza.
Demandaron un acuerdo entre México y Estados
Unidos para que emitan protocolos que garanticen la residencia de grupos
indígenas que llevan años viviendo en el país vecino.
Reforma
de largo alcance
Se trata de modificar 15 artículos de la
Constitución, a partir de la historia, raíces y cultura ancestral, como un acto
de elemental justicia y humanidad, que responda a largas luchas de resistencia
contra la persecución, hostigamiento, exclusión, discriminación, racismo y
despojos que han sufrido los pueblos indígenas de México.
La propuesta, presentada en la etapa de
seguimiento, reivindica los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, así como el Plan
de Justicia para el Pueblo Yaqui, entre otros acuerdos y tratados que se
sustentan en las luchas históricas de los 68 pueblos indígenas y del
afromexicano.
La Subsecretaría de Desarrollo Democrático,
Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación
(Segob) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), cuyos
titulares son Rabindranath Salazar Solorio y Adelfo Regino Montes,
respectivamente, convocaron a la etapa de seguimiento de acuerdos del proceso
de consulta.
Este ejercicio se basa en el compromiso del
Gobierno de México de escuchar al pueblo y de que las leyes sean resultado de
un proceso de reflexión, análisis y construcción colectiva, para transitar de
una larga etapa de represión, abandono, exclusión, discriminación y racismo, a
un escenario en el que se reconozcan los derechos inalienables de pueblos y
comunidades.
Comentarios
Publicar un comentario