*Acto encabezado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador desde Acapulco, Guerrero *Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 20 de julio de 2021Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 20 de julio de 2021 PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días.
Ciudad de México | 20 julio 2021
Tribuna
Libre.- Bueno,
iniciamos enviando una felicitación al pueblo del Perú, porque el día de ayer
las autoridades electorales de esa república le reconocieron su triunfo al
maestro Pedro Castillo Terrones. Él va a ser el próximo presidente de la
República del Perú, ayer se le reconoció como presidente electo. Le enviamos al
maestro Pedro Castillo Terrones un abrazo solidario. Le deseamos que le vaya
muy bien, lo merece su pueblo.
Somos parte de dos naciones que tienen
antecedentes culturales de mucha trascendencia histórica, son dos grandes
civilizaciones, las del Perú y las de México, la gran cultura inca del Perú y
nuestras culturas, desde la cultura madre, la cultura olmeca y muchas más del
México prehispánico, de modo que es mucho lo que nos une y nos da muchísimo
gusto este triunfo, lo celebramos.
Vamos a enviar una representación, por la
situación de la pandemia vamos a que nos represente sólo una persona o un alto
funcionario y he decidido que asista a la toma de posesión que se va a celebrar
en este mismo mes, que nos represente el canciller Marcelo Ebrard al Perú.
Vamos a informar hoy martes, como siempre,
sobre el Pulso de la Salud, sobre la situación de la pandemia. En esta ocasión
se va a informar sobre la compra de medicamentos, algo que ha significado pues
una lucha, una decisión que tomamos y que está llena de obstáculos -pero
afortunadamente ya se resolvieron todos los problemas- por los intereses que
existían en la compra de los medicamentos.
Eran un jugoso negocio que se hacía al amparo
del poder público y también a costa del sufrimiento de la gente, porque no sólo
cobraban mucho por los medicamentos que se distribuían, unas cuantas empresas
tenían acaparado todo lo relacionado con el abasto de medicamentos, 10 empresas
distribuidoras, ni siquiera farmacéuticas, vendían 70 mil millones de pesos; y
de esas 10, tres, pues como el 40 por ciento de todo los medicamentos los
distribuían a precios, repito, elevadísimos y con el apoyo de políticos
corruptos.
No sólo se compraban caros los medicamentos,
sino de mala calidad, a veces adulterados, había gente que perdía la vida por
recibir medicamentos echados a perder. Entonces, era mucho el daño que se
ocasionaba por la corrupción.
Nos llevó tiempo avanzar en el propósito de
comprar los medicamentos en el extranjero. Se compraron medicamentos en varios
países y en México también, y ya se tiene abasto de medicamentos, ya se tienen
los medicamentos para los centros de salud, para los hospitales, para
garantizar el derecho a la salud, la atención médica y los medicamentos
gratuitos, que fue un compromiso que hicimos.
Entonces, vamos a empezar de esa manera, informando
sobre la compra de los medicamentos y luego los informes sobre la pandemia y el
programa de vacunación, de cómo vamos, y ya posteriormente abrimos para
preguntas y respuestas. Entonces, le pido al doctor Jorge Alcocer.
JORGE ALCOCER VARELA, SECRETARIO DE SALUD:
Gracias, señor presidente. Con su permiso.
Muy buenos días a todas y todos ustedes, y a
quienes se unen por vía remota.
El pasado 27 de mayo presentamos, como ya
informó el señor presidente, los problemas y distorsiones a los que nos enfrentamos
por la forma como se compraban antes los medicamentos.
Hicimos un recorrido por esos momentos cuando
la salud se veía como una mercancía y los medicamentos como un medio para
enriquecer a unos cuantos. Una historia de intereses y corrupción que enfermó a
todo el sistema de salud en México, pero también permitió una nueva historia,
la de las acciones que se han tomado por el señor presidente para revertir esa
situación y curar al sistema.
Han pasado más de siete semanas de trabajo,
han pasado muchas cosas desde entonces, acciones que consideramos es un buen
momento para informarlas a todos ustedes. Describiré lo que compró la Unops, lo
que compramos en el sector Salud y los resultados obtenidos.
En la primera lámina, por favor, aquí está lo
que se compró mediante el mecanismo de las Naciones Unidas, la Unops. Hasta hoy
ha adjudicado la Unops un total de mil 38 claves y ha formalizado 995 con
contratos, que son 693 medicamentos y 345 de material de curación.
Estas mil 38 claves representan un monto de
dos mil 262 millones de dólares que equivalen a 45 mil 422 millones de pesos y
representan también desde luego un volumen de 895 millones de piezas ya
adquiridas.
Ahora bien, ¿cómo está la entrega de estas
claves por la Unops?, ¿cuándo llegarán, se preguntan muchos, estos medicamentos
y el material de curación?, ¿y cómo se garantizará un abasto sin
interrupciones?
Hoy se encuentran en el país ya cerca de 197
millones de piezas de medicamentos, 25.8 millones ya entregadas a las
instituciones del sector Salud en todo el país, que corresponden a 268
diferentes claves, casi 171 millones de piezas de las 995 claves con órdenes de
suministro que se encuentran en tránsito.
En esta tabla se puede observar la
distribución por institución.
Y en la siguiente lámina ponemos a su
consideración lo que no compró la Unops. El pasado 10 de junio nos informó que
no había tenido éxito en la adquisición de 710 claves de medicamentos y 286 de
material de curación por diferentes razones, aquí están las más importantes: se
ofrecieron proveedores que no cumplían con los requisitos mínimos de seguridad
en la evaluación técnica, también precios no razonables y las que ofrecieron
empresas ya inhabilitadas en México.
En consecuencia, la Unops planteó al sector
Salud tener una solución, pero esta solución, esta alternativa implicaba 45
días de compra más 15 días de contrato, en el mejor escenario había que esperar
60 días y no contábamos con ese tiempo.
Al informarle al señor presidente Andrés
Manuel López Obrador esto, nos dio una clara instrucción: ‘Salgan a comprar,
háganlo rápido, háganlo bien, no descansen hasta lograrlo’. Y esa fue nuestra
prioridad durante 37 días: establecer, construir y ejecutar un plan B para la
compra sectorial.
En la siguiente lámina vemos en qué consistió
dicho plan B. Y estuvimos para ello reunidos, y doy un reconocimiento muy, muy
importante a los funcionarios que no sólo fueron los de la Secretaría de Salud,
como son los titulares del Insabi, el IMSS, el Issste, la coordinación de
institutos y la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda, Thalía Lagunas,
una mujer indómita, así como funcionarios de Sedena, Semar, la Secretaría de
Seguridad Pública y en forma importante la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Nuestra meta era adquirir 996 claves de
medicamentos y material de curación. Había que actuar de forma estratégica,
coordinada y garantizar la operación de las instituciones de salud pública del
país, pero para hacerlo responsable teníamos que hacerlo rápido, alcanzando
precios justos, aumentando la participación de muchos proveedores, nacionales y
extranjeros sin que eso comprometiera la calidad de los medicamentos; todo lo
anterior, con un apoyo, soporte normativo, conforme a la ley, de manera
transparente y sin la menor sospecha de abusos o actos de corrupción.
Señor presidente.
Pueblo de México:
Podemos decir que lo logramos, las
instituciones con servidores públicos comprometidos, dedicados, con experiencia
y ¿por qué no decirlo? emocionados ante un reto de este tamaño, demostraron que
sí es posible hacer una compra sectorial con las siguientes características,
seis son.
Primero, en la siguiente lámina, sí fue
posible comprar de manera más eficiente, en 37 días el sector logró adquirir
desde el gobierno federal lo que al organismo internacional le tomó 10 meses.
Logramos adquirir 950 claves, 639 de medicamentos y 311 de material de
curación, significa un volumen de mil 729 millones de piezas entre 816 millones
de medicamentos y 912 millones de material de curación.
Segundo, sí fue posible comprar sin
sobreprecios y con ahorros. El presupuesto para la compra sectorial era de 38
mil 727 millones de pesos y logramos adquirir lo que necesitamos con 31 mil 547
millones de pesos, es decir, se logró en este momento un ahorro por siete mil
180 millones de pesos.
Otro ejemplo, en 143 claves donde la Unops no
adquirió todo el volumen de piezas, el precio conseguido por nosotros en el
plan B para complementar esta demanda estuvo por abajo del precio pagado por la
Unops, sólo por eso en esas 143 claves nos ahorramos 290 millones de pesos.
El tercero, como parte de los resultados, es
que sí fue posible aumentar la participación de proveedores, esto es muy
importante por lo ya mencionado por el señor presidente. En este proceso
participaron 244 empresas, no sólo unas cuantas, de las que resultaron
adjudicadas 171 empresas.
Un logro importante respecto a la competencia
es que, como narramos en el primer informe en mayo, la compra se concentraba
antes en 10 empresas que acaparaban el 80 por ciento de todo lo adjudicado, una
sola de ellas, Fármacos Especializados, concentraba el 35 por ciento.
Con esta compra, como pueden ver en la tabla,
el proveedor que tiene el porcentaje más alto o que logró el porcentaje más
alto es Gilead Sciences con el 6.78 por ciento, le sigue Birmex y así otras
empresas como Pfizer, Roche y Novartis, entre otras.
Las 10 empresas que más concentraron hoy
suman 38.2 por ciento y no es ninguna de las 10 empresas que tradicionalmente
concentraban el mercado.
Participaron -y un agradecimiento a sus
representantes en México, a sus embajadores, nuestros también- además de las
empresas mexicanas, de Alemania, Argentina, Canadá, Corea del Sur, Cuba,
Estados Unidos, Francia y la India. Un agradecimiento a todos ellos.
En cuarto lugar, sí fue posible hacer
procesos transparentes y abiertos.
En quinto lugar, sí fue posible que la
calidad de los medicamentos fuera la mejor. Para ello, participó Cofepris, este
nuevo Cofepris, de manera activa en el proceso de evaluación técnica para dar
seguridad en lo que se compraba.
Sexto, sí fue posible avanzar hacia la
optimización de la demanda. Se tomó la decisión sectorial de optimizar
nuevamente la demanda por todas las instituciones ya señaladas donde
participaron especialistas de ello, se analizaron las 167 claves para
determinar si era necesario recurrir a alternativas terapéuticas para migrar a
esos medicamentos o cancelar su compra.
En esta siguiente aparece la portada de una
crónica de lo que he estado hablando y lo que hicimos en las mesas de trabajo
que están ahí señaladas, en lo que es la Secretaría de Salud y oficinas
alternas. Y desde luego ahí se narra cada uno de los pasos, que pronto estarán
activas, estamos prácticamente en un par de días afinando, lo que dio sustento
al nuevo acuerdo de consolidación, firmado por 37 dependencias y entidades del
gobierno federal y el programa de trabajo por todos ellos.
Todos estos procedimientos y el desarrollo de
mesas de trabajo de tipo técnico, económico, médicos, legales y administrativos
se realizaron en estos 37 días.
Quiero expresar mi más amplio reconocimiento
y agradecimiento a los 116 servidores públicos especialistas de las
instituciones ya mencionadas, de la Secretaría de la Función Pública y los
órganos internos de control que participaron en este proceso, además ya he
mencionado a los embajadores.
Finalmente, los resultados globales en número
están aquí señalados en las siguientes láminas.
El número de claves adquiridas, mil 842, de
las cuales mil 186 son de medicamentos, 656 de material de curación, lo que
representa un 90.6 por ciento del avance. El 9.4 restante representan el
volumen de la compra y se emigrarán a… El seis por ciento del volumen de la
compra y se emigrarán a claves sustitutas del compendio nacional de insumos
para la salud porque requieren ese intercambio.
Así, el volumen de piezas adquiridas fue dos
mil 624 millones 768 mil 642 piezas de las que ya mencioné, mil 514 millones
son medicamentos y mil 110 millones son piezas de material de curación, igual
de importantes.
Avance total, 93.4; monto de la compra,
reitero, 76 mil 969 millones de pesos; de la Unops, 45 mil 422 millones de
pesos y 31 mil 547 millones de pesos del sector.
Monto estimado de ahorros, 18 mil 919
millones de pesos con un ahorro de 11 mil 880 por Unops y a nivel sectorial
siete mil 180 millones de pesos.
Termino con los oncológicos por el interés,
válido desde luego, pero exagerado y utilizado con otros fines de alguna parte
de la información. Es importante, es de los medicamentos oncológicos más difíciles
de conseguir, no desde ahora, sino de décadas para acá, en -particularmente,
desde luego- los que se utilizan para los niños con cáncer.
La Unops adquirió 132 claves de medicamentos
oncológicos con un total de 11 mil 795 millones de pesos y un volumen de seis
millones 929 mil 197 piezas, pero faltaban 23 claves de alto consumo y cuatro
de abasto complementario.
Gracias a la cancillería mexicana a través de
las embajadas de México en India, Argentina, Corea, Canadá, Francia, Alemania y
Cuba, se logró la consecución de 27 claves oncológicas, o sea, del total de
alto consumo, dentro de las que destacan, para aquellos que tengan interés
médico directo, mitoxantrona, ciclofosfamida, muy utilizada, epirubicina,
idarubicina, metotrexato, doxorrubicina y vincristina.
Finalmente, el calendario de entrega, como se
muestra aquí, se describe en esta tabla con los volúmenes de mes con mes que
estarán recibiendo las instituciones.
Como señalamos, la última milla, que a veces
es la más pesada, la que concluye el proceso del almacén a la farmacia y de la
farmacia a las manos de los pacientes estará supervisada de manera meticulosa,
ya que nada de este proceso que involucra elementos administrativos, legales,
científicos, médicos, técnicos, logísticos y financieros, será útil si no se
traduce en el cumplimiento cotidiano del artículo 4º de la Constitución para
que los mexicanos y las mexicanas reciban cada día de manera gratuita y
oportuna el medicamento que su médico le recetó.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR:
Bueno, pues esto es lo que tiene que ver con la compra de los medicamentos.
Esta es una muy buena noticia porque se rompió, se quebró el sistema de
corrupción que se había establecido y que impedía contar con medicamentos y
medicamentos de buena calidad. Además del abasto, esto ha significado también
ahorros importantísimos para la hacienda pública.
No pudo la mafia que existía en todo lo
relacionado con la venta o compra-venta de medicamentos, no pudo impedir que se
lograra el propósito de adquirir todos los medicamentos.
Esto llevó a hacer muchísimas modificaciones
legales, empezando porque no se podía comprar medicamentos en el extranjero,
los proveedores nacionales con mucha influencia política tenían prohibido que
se compraran medicamentos en el extranjero y se tuvieron que modificar leyes y
reglamentos para que se pudiesen comprar medicamentos en el extranjero.
También es importantísimo el que contamos con
el apoyo de la ONU para la compra de los medicamentos. Les agradecemos mucho a
este organismo de la ONU, Unops, que ayudó para comprar medicamentos. Ellos
tienen una experiencia en el mundo en la compra de medicamentos.
Desde luego, no podían trabajar en México, la
Unops no llevaba, no participaba en la compra de medicamentos en el país. Aquí,
repito, era un negocio de una minoría rapaz, políticos, dueños de medios de
información y gente muy ambiciosa que eran capaces hasta de medrar con el dolor
humano. Entonces, fue realmente un triunfo.
Como ya se estableció este sistema de
contratación, tanto en lo que corresponde a Unops como la compra con otros
países, ya podemos hablar de una comprar multianual, es decir, hasta el 24,
porque este abasto tiene vigencia, alcanza hasta a mediados del año próximo.
Entonces, ya se inicia ahora la adquisición
de lo que nos va a faltar para terminar el año próximo y hacia adelante. Ya es
un proceso, ya es un mecanismo establecido que no había y esto va a facilitar
mucho las cosas.
Ahora también tenemos que mejorar el sistema
de distribución interno para que lleguen a todos los hospitales los
medicamentos, hasta los centros de salud, unidades médicas ubicadas en los
pueblos marginados de la sierra, del semidesierto, de las zonas más apartadas.
Así como llegan los refrescos o las bolsitas de papas, que llegan a todos
lados, si ellos pueden ¿por qué nosotros no vamos a poder distribuir los
medicamentos? Eso es lo que se va a mejorar mucho, la distribución.
Y luego también un llamado a todos los
trabajadores del sector Salud a cuidar los medicamentos, a denunciar actos de
corrupción. Nada de que ingresa al almacén un lote de medicamentos, se firma y
sale de nuevo para el comercio ilegal, para la clandestinidad. Que nos ayuden
todos los trabajadores del sector Salud y todos los ciudadanos. Cero corrupción
en el manejo de los medicamentos. Nada de que no hay medicina en el hospital,
pero sí hay en las farmacias cercanas y hasta recomiendan: ‘Ve ahí, porque ahí
la vas a encontrar’.
Puede ser que se trate de desabasto real en
el hospital que no esté el medicamento, pero también no queremos que sea porque
se robaron el medicamento de los almacenes de los hospitales y se entregó a
farmacias o se está distribuyendo, vendiendo en el mercado negro. Entonces,
todos a cuidar los medicamentos.
Con esto podemos garantizar el que no falten
los medicamentos. Y es un derecho el que se puedan tener medicamentos gratuitos
para todos, atención médica y medicamentos gratuitos para todos. En unidades
médicas, centros de salud, hospitales, en los institutos nacionales de salud,
lo mismo, medicamentos gratuitos.
Y que nos ayuden todos, médicos, enfermeras,
trabajadores del sector Salud y ciudadanos a cuidar y a denunciar, y portarnos
bien. Ya se acabó la etapa de la corrupción, donde todo era inmoralidad y
corrupción, ahora hay una etapa nueva en la vida pública, entendiendo de que
toda esta compra se hace con dinero del pueblo, dinero de todos, porque el
gobierno es simplemente administrador de los dineros del pueblo.
Entonces, es un buen día y es una muy buena
noticia.
Comentarios
Publicar un comentario