Ángel Rafael Martínez Alarcón Córdoba, Ver | 23 agosto 2021
Tribuna
Libre.- La
Villa de Córdoba desde el año de 1776, fue sin duda una de las poblaciones más
importante de la provincia y desde 1786 de la intendencia de Veracruz. Siendo
una de las zonas con una alta producción de azúcar. Como también su importante
población de esclavos africanos. Era uno de los puntos poblacionales que unían
al puerto de Veracruz con la capital del virreinato novohispano. Una población
fundada por 30 caballeros de origen
ibérico y sobre todo se desarrollaron
las haciendas azucareras de la región ( Naveda, 2013: 13-32)
La guerra de independencia, iniciada el domingo 15 de septiembre de
1810, por el cura de Dolores, intendencia de Guanajuato, el cura Miguel Hidalgo
y Costilla (1753-1811), nunca se imaginó que su movimiento libertario
contra la imposición de un monarca
francés, como José Bonaparte, en tierras
del Nuevo Mundo; fuera duras once años.
Estos largos once años de guerra, se pueden dividir claramente en tres
periodos, el primero encabezado por Hidalgo, menos de seis meses, ya cuatro
meses estuvo preso, hasta su fusilamiento. El segundo encabezado por el también
presbítero católico, José María Morelos y Pavón, (1765-1815) y el tercer
periodo entre los años de 1815 a 1821, con varios liderazgos al interior de la
Nueva España, por citar Vicente Guerrero, (1783-1831) o para el caso de la
independencia de Veracruz, Guadalupe
Victoria, (1786-1843), fue quién organizó la insurgencia por estas tierras.
Para el año de 1820, la guerrilla insurgente estaba casi derrotada, en
los últimos cinco años, eran pocas las poblaciones de la Nueva España donde
tenía presencia, y casi nula actividad bélica. El virrey Juan José Ruiz de
Apodaca, quién fuera virrey de la Nueva
España entre 1816-1821, logra una estrategia militar para darle fin a más de
diez años de la guerra de la independencia encabezada por los criollos
novohispanos. Agustín de Iturbide (1783-1824), uno de los militares más
destacados del virreinato, suspendido
por las actividades correspondientes, por cuestiones de corrupción.
Rehabilitado, es comisionado para la liquidación de los focos de insurrección,
en la región de tierra caliente, (Estado de Guerrero)
A finales de 1820, el General Agustín de Iturbide, su estrategia fue
diferente a la del virrey, se inicia un intercambio epistolar con el líder
insurgente, Vicente Guerrero. Es en el año de 1821, con tres momentos fundamentales . El plan de
Iguala del 24 de febrero, donde se pacta la incorporación de Iturbide al ejército insurgente. Seis meses después en
la villa de Córdoba, en que se pacta la firma del fin de la independencia, con
Agustín de Iturbide, yJuan de O'Donojú y
O´Ryan, (1762-1821). Fue designado por Fernando VII, como Gobernador y Capitán
General de la Nueva España, para mucho lo identifican con el último virrey de
la Nueva España.
Juan de O`Donojú, arriba al puerto de Veracruz, el 30 de julio de 1821,
donde es recibido por el joven xalapeño,Antonio López de SantaAnna (1794-1876).
En sus memorias relata sobre dicho acontecimiento.
Varias poblaciones de la intendencia de Veracruz fueron liberadas por el
propio López de Santa Anna, en los meses
previos a los Tratados de Córdoba. Otro xalapeño que tuvo un lugar importante
en la elaboración de los Tratados fue José Joaquín Herrera ( 1792-1854), igual
que primero también fue presidente de la república.
Los Tratado de Córdoba, se firmaron el 24 de agosto de 1821, en la
fiesta litúrgica de San Bartolomé. En el imaginario colectivo es la noche que
el Diablo es soltado y tiene permiso actuar en la tierra, verse la novela
Cecilia Valverde del escritor cubano, o la matanza de San Bartolomé en París
para el año 1572; en la Nueva España se firmaba un documento que era la llave
para la libertad.
Los principales protagonistas: Juan de O`Donojú, como Capitán General y Jefe Superior Político
de la Nueva España; Agustín de Iturbide, como primer jefe del ejército
imperial. Fueron 17 puntos los firmados en los Tratados de Córdoba.
Destacan en primer lugar que el nuevo nombre dejó de ser la Nueva España para convertirse
en imperio mexicano. Su forma de gobierno era una monarquía constitucional. La
invitación del Rey Fernando VII, para
asumir la corona del nuevo imperio. La instalación de una Junta Provisional
Gubernativa. Más tarde en la ciudad de México, se proclama la independencia,
luego de 300 años de vivir el yugo de los españoles.
Comentarios
Publicar un comentario