*Foro virtual: Avances y desafíos en la participación política de las mujeres rurales, frente al principio de paridad de género en México.
Xalapa, Ver | 15 octubre 2021
Tribuna
Libre.- En
el marco del Día internacional de las mujeres rurales, el Tribunal Electoral de
Veracruz (TEV), en coordinación con la Unidad de Igualdad de Género y de Grupos
Vulnerables, organizaron el Foro Virtual: Avances y desafíos en la
participación política de las mujeres rurales, frente al principio de paridad
de género en México.
Claudia Díaz Tablada, Magistrada Presidenta del TEV, señaló que para promover cambios que se traduzcan en incrementos en el bienestar y participación de este sector de la población, es indispensable reorientar las políticas públicas dirigidas a impulsar el desarrollo rural. “Asimismo, que los programas de subsidios incorporen la perspectiva de género como uno de sus rasgos distintivos para favorecer condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, en directa relación con el acceso a los recursos públicos y la toma de decisiones.”
Eva Barrientos Zepeda, Magistrada de la Sala
Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
destacó el trabajo de los órganos administrativos, así como los diversos
avances en las leyes y de las autoridades creando acciones afirmativas para que
las mujeres puedan llegar a cargos de elección popular, “aún existen grandes
retos en los pueblos originarios, para erradicar la violencia política en razón
de género.”
Rosita Martínez Facundo, Gobernadora del Consejo Consultivo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Veracruz, enfatizó los avances de las mujeres que se han construido desde sus hogares y en el ámbito laboral.
“Lo que buscamos las mujeres es el
reconocimiento de los derechos políticos, económicos, humanos y seguimos
luchando contra el tema de discriminación. El poder participar en el proceso de
elecciones, fue difícil, ya que cuando se decía que era una mujer rural o
indígena, se generaba una discriminación por la que años fueron sometidas. No
se nos permitía participar en las elecciones, si no teníamos voz dentro de la
familia, cómo vamos a participar en una toma de decisiones.”
Magdalena Hernández Hernández, Representante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en el Estado de Veracruz, reiteró que tuvo la oportunidad de estar donde se encuentra actualmente gracias a las sentencias emitidas por los diversos organismos judiciales.
“A pesar de que el estado mexicano tiene
firmado todos los tratados internacionales, no se encuentra en un avance
sustantivo en materia político electoral para tomar decisiones de las mujeres
indígenas, porque aún se siguen basando en un obsoleto sistema que deja la
autonomía a los pueblos originarios. La participación de las mujeres indígenas,
rurales y afromexicanas, se limita por cuestiones estructurales, a pesar de los
avances, en el caso de Veracruz, aún se tiene mucho camino por recorrer”.
El evento virtual se transmitió por las redes
oficiales del Tribunal y contó con la participación de más de 600 personas
registradas, cuyo objetivo fue generar la difusión de una cultura política y
democrática en la que se promueven la paridad de género y el respeto a los
derechos humanos de las mujeres en el ámbito político electoral.
Comentarios
Publicar un comentario