*La mayoría del pleno votó en lo general y particular a favor de la Miscelánea Fiscal, que incluye límites a las deducciones de donativos y la inscripción obligatoria al RFC del SAT.
Ciudad de México | 27 octubre 2021
Tribuna
Libre.- El pleno de la Cámara
de Senadores votó este martes en lo general y particular a favor de las nuevas
disposiciones fiscales y para el pago de impuestos contenidas en el dictamen de
la Miscelánea Fiscal y que entrarán en vigor a partir del primer día de 2022.
Con 67 votos a favor, 47 en contra y una
abstención se aprobó en lo general y particular en punto de las 21:49 horas de
este martes. Los legisladores inscribieron más de 45 reservas, las cuales no
fueron aprobadas. La sesión continuó para proseguir con la discusión y votación
en lo general y particular de los dictámenes para la Ley de Ingresos de la
Federación (LIF) y Ley Federal de Derechos (LFD).
Al votar en lo general y particular los tres
dictámenes en el Senado, estos pasarán a Diputados para una revisión y en caso
de que no se hagan más cambios, se mandan a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La aprobación por parte de las dos cámaras
debe ocurrir antes del 31 de octubre.
En tanto, en la Cámara de Diputados ya
iniciaron los debates, análisis y parlamento abierto para la segunda parte del
Paquete Económico y que radica en el Presupuesto de Egresos de la Federación
(PEF), el cual detalla en qué se van a destinar los ingresos públicos.
Contadores en aprietos
Algunas de las disposiciones consideradas
controversiales, entre la oposición comandada por el PRI y el PAN, como nuevos
límites a las deducciones de las personas físicas que hagan donativos a
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC); la inscripción obligatoria al RFC
del SAT a mayores de 18 años, y la corresponsabilidad de auditores-contadores
con la autoridad para denunciar supuestos delitos fiscales por parte del
contribuyente, contaron con reservas para hacer modificaciones o echar para
atrás los cambios, pero estas no fueron aprobadas.
"La propuesta de hacer corresponsables a
los contadores para la detección y denuncia de delitos fiscales, e incluso
prisión de no hacerlo, va en contra del Derecho Penal, el secreto profesional y
es incongruente desde la técnica de contabilidad, además es equivoca en su construcción
normativa, ni se apega a la teoría del delito", explicó la senadora,
Minerva Hernández del PAN.
Ayer la Suprema Corte de Justicia de la
Nación declaró inconstitucional la prisión preventiva a personas por
defraudación fiscal y emisión de facturas falsas.
También aprobaron cambios en materia
aduanera, incluida la obligación de presentar la Carta Porte junto al
Comprobante Fiscal Digital (CFDI) para importación de combustibles, además de
la imposición de sanciones como la eliminación del padrón de importadores,
cancelación de la patente para agentes aduanales e incluso prisión en caso de
contrabando de combustibles.
Nuvia Mayorga, legisladora del PRI, explicó
que el límite a las deducciones para personas físicas que hacen donaciones a
las OSC, afectará a 2.9 millones de personas que han tenido apoyo de estas
organizaciones, las cuales han asumido apoyos y atención a personas vulnerables
como enfermos de cáncer.
Sobre esta disposición, Raquel Buenrostro,
jefa del SAT en las discusiones de la Miscelánea en comisiones el viernes
pasado, explicó que es una disposición muy específica que solo afectará al 4%
de las personas físicas que hacen donaciones, y mayores a 30,000 pesos.
La bancada de Morena asevera que solo se
afecta al 90% de las OSC.
Otras disposiciones que suenan favorables
para la población como la tasa cero de IVA para productos de higiene menstrual
y alimento para animales, no tuvieron resistencia entre los distintos grupos
parlamentarios.
Xóchitl Gálvez, senadora del PAN metió una
reserva para que se incluyeran a los alimentos procesados para animales, como
croquetas, en esta exención, pues aseveró que esta es solo para alimentos no
procesados para animales. La reserva fue rechazada por la mayoría del pleno.
"Se entiende por productos destinados a
la alimentación, aquellos que sin requerir transformación o industrialización
adicional, se ingieren como tales por humanos o animales para su alimentación,
aunque al prepararse por el consumidor final se cuezan o combinen con otros
productos destinados a la alimentación", refiere el dictamen aprobado.
Alejandro Armenta, presidente de la Comisión
de Hacienda en Senadores, aseveró que se trata de un paquete económico a favor
del consumo interno y la recuperación del PIB, que apoya a las mujeres, y a las
micro y pequeñas empresas con el nuevo Régimen Simplificado de Confianza para
cumplir con sus obligaciones fiscales y erradicar la informalidad laboral.
"En el régimen anterior (RIF), una
persona física, que obtiene hasta 3.5 millones de pesos, hoy paga más de 1.70
millones de pesos de ISR, con una tasa de 31%, con este régimen solo pagará
75,000 pesos con un impuesto de 2.5%", aseveró Armenta.
Refirió que con esta reforma se logra la
progresividad tributaria para que quienes tienen menos ingresos paguen menos
impuestos, y quienes ganan más, sean quienes paguen más impuestos.
Avanza la Ley de Derechos
Con 68 votos a favor, 44 en contra y 1
abstención, el Senado de la República aprobó la noche de este martes en lo
general la Ley de Derechos.
Ahora, los legisladores pasarán a su
discusión en lo particular para ver si se hacen ajustes a la normas en
específico.
La Ley de Derechos contempla las cuotas que
se cobran por los servicios que ofrecen las dependencias de la administración
pública, como los pasaportes, servicios migratorios y las aduanas.
“Este gobierno está cobrando los impuestos y
le está quitando privilegios, y eso es lo que los tiene aquí, encabronados”,
sostuvo el senador de Morena, César Cravioto Romero, durante la defensa del
proyecto.
La bancada de Morena en el Senado insistió en
que los aumentos en el cobro de pasaportes, por citar un ejemplo, obedece a que
estos costos no se habían actualizado y que los recursos serán destinados a la
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
Por parte de la oposición se escucharon las
voces de la senadora por el PAN, Nadia Navarro, quien aseguró que “es
lamentable que lo enviado por la Cámara de Diputados, sin una sola modificación
se pretenda aprobar”.
Lamentó que la “cerrazón de no poder
modificar lo que afecta a las familias mexicanas”. En ese sentido, el senador
Emilio Álvarez Icaza dijo que “le quedamos a deber a México”.
Comentarios
Publicar un comentario