Ciudad de México | 18 octubre 2021
Tribuna
Libre.- El
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que a través de la prescripción
de la Profilaxis Pre exposición del VIH (PrEP) se ha logrado reducir de 44 a 67
por ciento el riesgo de adquirir el VIH, entre los 258 pacientes vinculados a
dicho mecanismo de prevención desde hace un año.
El tratamiento preventivo, que se otorga desde
el 2020 en los hospitales de segundo nivel del IMSS, consiste en la toma diaria
de dos medicamentos combinados en una sola tableta, la cual bloquea la
reproducción del virus en la sangre ante una exposición por tejer, por ejemplo,
relaciones sexuales sin protección.
Sin embargo, el IMSS fue enfático al subrayar
la necesidad de acompañar este método con el uso regular del condón para
prevenir otras infecciones de transmisión sexual como la sífilis, la gonorrea o
la clamidia.
La PrEP está indicada para personas con alto
riesgo de adquirir el Virus de Inmunodeficiencia Humana y desde su prescripción
hasta la fecha se han recibido alrededor de 400 solicitudes para incorporarse a
esta iniciativa de prevención, de las cuales, 258 personas ya están vinculadas a
este mecanismo.
Estudios clínicos han demostrado que la PrEP
es altamente segura para prevenir este virus y la posibilidad de efectos
adversos es muy baja; sin embargo, la única contraindicación de uso es que la
persona tenga deterioro en la función renal o alergia a los componentes del
tratamiento, por ello, previo a este tratamiento, es necesario realizar una
evaluación integral para descartar VIH, hepatitis B o C, en caso de detectar
estos padecimientos, se brindará el tratamiento oportuno.
Para acceder a la Profilaxis Pre exposición
del VIH es necesario registrarse por correo a enlace.prep@imss.gob.mx donde en un
lapso no mayor a 10 días el usuario es contactado por el equipo del IMSS bajo
el marco de la confidencialidad y se gestiona la cita en la unidad médica de
forma directa donde médicos internistas e infectólogos evaluarán a la persona y
determinarán si es candidato o no a esta profilaxis.
Una vez que el paciente inicia esta terapia,
se acompaña de la consejería como una parte primordial del tratamiento, así
como su adherencia al mismo y en este sentido, se mantiene una estrecha
vigilancia a fin de verificar la eficacia de la PrEP, para ello, cada cuatro a
seis meses se realizan pruebas de VIH y anualmente se efectúan estudios para
detectar hepatitis B y C, así como pruebas de función renal.
Con estas acciones el IMSS se fomenta las
prácticas sexuales seguras.
Comentarios
Publicar un comentario