Ángel Rafael Martínez Alarcón | 27 diciembre 2021
Tribuna
Libre.- El
31 de diciembre de 1991, el mundo asistió a un acontecimiento no imaginable.
Terminaba el era del estado multinacional fundado en 1922, por Vladimir Ilich
Ulianov “Lenin” (1870-1924) y junto con
el ideólogo ruso-judío Lev Trotski ( 1879-1940), realizaron la revolución rusa
en octubre de 1917. Creando el primer estado socialista del mundo. Bajo los
postulados políticos y económicos de Karl Mark (1818-1883) y Federico Engels
(1820-1895))
La Unión Soviética, se formó por quince repúblicas tanto de Europa como
de Asia Central; bajo el liderazgo de la Gran Rusia, la nación más extensa del
mundo. Ucrania, Moldavia, Bielorrusia, Lituania, Estonia, Letonia, Azerbaiyán,
Georgia, Armenia, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán, Kirguizia.
La dictadura del proletariado durante sus 69 años de vigencia en el
mundo tuvo pocos gobernantes: Lenin,José Stalin,(1879-1953), Gueorgui M.
Malenko,(1902-1988). Nikita S Kruschov,
(1894-1971) Leonid I Brezhnev, (1906-1982) ,Yuri V. Andrópov, (1914-1984), Constantin U.
Chernenko, (1911-1985), MijailSerguevichGorbachov, (1931). Estos fueron los
gobernantes de la cortina de hierro, como la llamó el ex primer ministro Wilson
Churchil, al término de la Segunda
Guerra Mundial entre los años de 1939- 1945. La URSS, como Estados Unidos de
Norteamérica, ingresan a la guerra en 1941, obligados por la política
beligerante de Adolfo Hitler.
En marzo de 1985, se anunció el fallecimiento del Secretario General del
Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, el máximo órgano de
gobierno del estado multinacional, Constantin U. Chernenko, (1911-1985), quien gobernó por un año, los últimos
gobernantes eran ancianos, pero miembros destacados de la nomenclatura. Eligen
por vez primera a un joven, de 54 años, de nacionalidad ucraniana. El primer gobernante
que no había participado en la Gran Guerra Patria, como los soviéticos llamaron
su participación durante la Segunda Guerra Mundial. Mijail Serguevich
Gorbachov.
El nuevo dirigente designado por el Comité Central del PCUS, había
tenido una gira internacional al occidente, en diciembre de 1984, al
entrevistarse en Londres, con Margaret Thatcher, (1925-2013). Llamó la atención
de la prensa mundial.
El joven gobernante de la URSS, tenía muy claro la situación que tenía
su nación. Sobre todo en relación a las faltas de libertades, derechos humanos, y una economía centralizada; eran los años de la guerra de
las Galaxias, impuesta por los Estados Unidos, para la conquista del espacio
exterior. Eran también los primeros años del arribo del neoliberalismo.
Gorbachov, lanzó su propuesta de Perestroika y Glasnot, reconstrucción de la
sociedad soviética y la transparencia. No sabíamos claramente cuál era la
intención, de democratización. En el otoño de 1978, es elector el primer papa
polaco,San Juan Pablo II. (1920-2005). Logrando movilizar a los polacos vía el
sindicato de Solidaridad, para expulsar al comunismo soviético.
En 1987, publicó el libro: Perestroika. Nuevas ideas para mi país y el
mundo; bajo el sello editorial de Editorial
Diana, en 300 páginas, Gorbachov, explicó en una manera muy sencilla el
proyecto que encabeza para la URSS. Dicha obra se editó en todos los idiomas.
Occidente le dio un excelente acogida para la transformación de la URSS.
Sólo bastaron seis años, para que los ciudadanos de la URSS, iniciaran
una serie reflexión de cómo eran las cosas al interior de las naciones que
conformaban dicho estado multinacional. En particular la falta de libertades, y
sobre todo el salir al exterior. También hay que recordar que en los años la
URSS tenía condena mundial por su colaboración militar al régimen político de
su vecino Afganistán, provocando el boicot de algunas naciones a las Olimpiadas
de Moscú 1980. Y toda la propaganda anti soviética organizada desde occidente,
en particular de los Estados Unidos de Norteamérica. Es muy larga la lista de
los filmes occidentales luchando con el enemigo comunista-ruso.
Europa del este también se sumó a la democratización de dichas naciones
que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial cayeron bajo la bota de la
dictadura del proletariado. En noviembre de 1989, la caída del muro de Berlín,
reunificó a las dos Alemanias.
Gorbachov, tiene una excelente popularidad en la comunidad
internacional, el haber establecido relaciones diplomáticas con el Vaticano, y
el Estado de Israel, y sobre todo con los gobiernos de Estados Unidos. Eso le
permitió ser distinguido por el Premio Nobel de la Paz.
En agosto de 1991, una ala conservadora del PCUS, junto con el ejército
rojo, en plenas vacaciones, dan un golpe de estado al gobierno de
Gorbachov. Un par de días el presidente
de la federación rusa, Boris Yeltsin (1931-2007). Logró instaurar el orden
jurídico de dicha nación.
De agosto a diciembre de 1991, todo cambio muy velozmente. El 25 de
diciembre, renunció a su cargo de Presidente de URSS, y se pactó para el 31 de
diciembre a la media noche, la desaparición de la URSS. Una nueva realidad
geopolítica nació el primero de enero de 1992. Finalmente todos los días en el
mundo sufrimos cambios, unos son muy lentos hay otros que son rápidos. En estos
últimos 30 años, el mundo ha cambiado muy rápido.
Cruz de la Misión, Navidad 25 de diciembre
del 2021
Comentarios
Publicar un comentario