Ángel Rafael Martínez Alarcón | 14 febrero 2022
Tribuna
Libre.- El
centenario de Luis Echevarría Álvarez,
(1922), presidente populista de México entre los años de 1970 a 1976, donde el
ejecutivo federal, era el hombre único y fuerte en el sistema político del
país. No había nada sin que la voluntad del presidente le diera el visto bueno;
hoy esa realidad sigue vigente, donde el mesías tropical desde las marrulleras,
quiere imponer su voluntad en un país de 130 millones. Echevarría Álvarez, ha sido el maestro para estos últimos 38
meses de gobierno federal, la regresión democrática, nos deja en 1970. El
avance democrático iniciado en 1988, nos regresó 50 años atrás.
El sexenio de Echevarría Álvarez se puede hacer un largo análisis muy
puntual sobre cada unas de las problemáticas que se vivieron esos años, donde
el gobierno federal tuvo un hombre único y fuerte. Alguien quien por doce años
tuvo un bajo perfil desde la subsecretaría de gobierno con Adolfo López Mateos,
y el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, como secretario de gobernación, sin olvidar
su trayectoria como militante distinguido del Partido Revolucionario
Institucional.(Krauze,1999). Hoy se sabe que el ex presidente Gustavo Díaz
Ordaz, se arrepintió de haber designado
a su sucesor en la presidencia de México.
Unos de los grandes logros del sexenio de Luis Echevarría Álvarez, fue
la política exterior, por el número de giras internacionales y también el
número de establecimiento de nuevas relaciones diplomáticas con varias naciones
del mundo; hay que recordar que vivíamos
en un mundo bipolar entre los liderazgos de la Unión soviética y los
Estados Unidos de Norteamérica.
Durante su sexenio, el gobierno federal
estableció relaciones con 32 naciones del concierto internacional: República
Popular de China, Barbados , República Unida de Tanzania, República Cooperativa
de Guyana, República Socialista de Rumania, República Democrática Alemana,
Comunidad de las Bahamas, Chipre, Malasia, República Popular de Hungría,
República Popular de Bulgaria, Nueva Zelanda, República Popular de Albania,
Granada, República Democrática de Vietnam, República del Sur de Vietnam,
República del Sur de Vietnam, República Islámica de Mauritania, Qatar,
República Popular de Bangladesh, Reino Hachemita de Jordania , Kuwait ,
Sultanato de Omán, República del Zaire, Bahrein, República Popular Democrática
del Yemen , República Democrática Somalí, República Árabe de Libia, República
de Gambia, República de Irlanda, Reino de Tailandia , Islas Fidjis,
Nigeria.(Garcia, 1977). Y hoy es muy fácil anunciar hacer una pausa de las
relaciones diplomáticas con el reino de España,
El presidente Luis Echevarría Álvarez, siguió
al presidente Adolfo López Mateos, quien realizó una gran labor a nivel
internacional, por medio de visitas de estados a las naciones con que México
mantiene vínculos diplomáticos, así como los organismos internacionales. Estas
fueron los visitas a :Nicaragua, Japón, Perú, Chile, Estados Unidos, Canadá,
Reino Unido, Bélgica, Francia, URSS, China, Austria, Alemania, Italia, El
Vaticano, Costa Rica, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Venezuela, Jamaica,
Filipinas,Guayanas, Senegal, Argelia, Irán,India, Sri Lanka, Tanzania, Kuwait,
Arabia Saudita, Egipto, Israel, Jordania, Trinidad y Tobago, Cuba,
Guatemala.(Tello,1975)
Siendo el primer presidente de México, que
tiene un acercamiento con el jefe de la Iglesia Católica Apostólica Romana, SS
Paulo VI, olvidando sus ideales de su héroe Benito Juárez,(1806-1872)
(Martinez,2022)
La relación de la lejana China, data desde el
siglo XVI. Si en los primeros años del virreinato de la Nueva España. Iniciado
la exploración desde el puerto de Acapulco, en
1564, cuando el iberico Miguel López de Legazpi, inicia la exploración
para el Oriente, primero descubriendo las actuales islas filipinas, cuyo nombre
es en honor al rey Felipe II.
No sólo las Filipinas, sino también el Japón
y el imperio chino. En el caso de Japón, el primer santo mártir de la Nueva
España,data de finales del siglo XVI, san Felipe de Jesús. La plata mexicana
fue fundamental en el desarrollo del comercio con China. Y sin tampoco
olvidar el gran comercio entre esa zona
del mundo con Europa, siendo la Nueva España el punto de referencia. Hasta en la
cultura dicha relación ha marcado nuestra historia, basta recordar a la china poblana.
Ya en el México independiente, continuaron los intercambios entre la
nueva nación y la dinastía china. Es el el gobierno del Gral. Porfirio Díaz,
cuando se inician propiamente los trabajos para establecer las relaciones
diplomáticas y comerciales desde marzo de 1881. Cabe destacar que años más
tarde hay una interesante migración
china, buscando trabajo en suelo mexicano, y su presencia ocupó gran parte del
territorio. Fue muy penoso el asesinato de mas de 300 chinos en 1911. Hasta
1949, el gobierno mexicano mantuvo relaciones con China, a pesar de las nuevas
realidades en esa nación a principios del siglo XX.
En el año de 1949, con la
victoria del centenario Partido Comunista Chino, y la instauración de la República Popular de China, encabezada
por su líder Mao Zedong, (1893-1976). Se cerró en una economía estatal. La gran
potencia poblacional, tuvo gran problemas
en su desarrollo. En los últimos 25 años, ha luchado por ser de las principales
economías del siglo XXI. El Presidente Luis Echcvarría Álvarez, tuvo la visión de aperturar los vínculos
diplomáticos con el gigante asiatico, con fecha del 14 de febrero de 1972, de
anunció el intercambio de embajadores de ambas naciones. Vínculos que se
fortalecieron con una visita presidencial a esa zona del mundo. En el 2013, el
presidente de China Xi Jinping, visitó México.
La Universidad Veracruzana, cuenta con toda
una dependencia para mantener los vínculos académicos de ambas naciones.
Comentarios
Publicar un comentario