Ciudad de México | 25 abril 2022
Tribuna
Libre.- La ola de desapariciones y feminicidios en el
norteño estado de Nuevo León, que suma más de 20 mujeres desaparecidas en el
año y casos como el de Debanhi Escobar, joven hallada muerta en un motel, conmocionan
a México, donde matan a más de 10 mujeres al día e imperan redes de trata.
La indignación se re encendió tras el
presunto feminicidio de Debanhi, estudiante de derecho de 18 años de edad,
desaparecida el 9 de abril, su cuerpo fue localizado el pasado jueves en una
cisterna de un motel cercano al lugar donde un taxista la dejó y le tomó una
fotografía que se hizo viral.
En medio de protestas en las calles, el
fiscal general de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero, informó el viernes que
la causa del deceso de la joven fue la “contusión profunda del cráneo”.
Aunque prometió que la investigación llegará
“hasta sus últimas consecuencias” y se castigará a los posibles responsables,
el padre de la joven, Mario Escobar, cuestionó en el sepelio la versión de la Fiscalía,
que primero manejó el caso como accidente.
"La Fiscalía quiere mentir en un
comunicado diciendo que murió de un hematoma, un golpe en la cabeza, y es
mentira, es mentira total", aseveró este sábado Escobar, quien ha acusado
al taxista de "tocar los pechos" de su hija y ser el principal
sospechoso.
En medio de protestas en las calles, el
fiscal general de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero, informó el viernes que
la causa del deceso de la joven fue la “contusión profunda del cráneo”.
Aunque prometió que la investigación llegará
“hasta sus últimas consecuencias” y se castigará a los posibles responsables,
el padre de la joven, Mario Escobar, cuestionó en el sepelio la versión de la
Fiscalía, que primero manejó el caso como accidente.
"La Fiscalía quiere mentir en un
comunicado diciendo que murió de un hematoma, un golpe en la cabeza, y es
mentira, es mentira total", aseveró este sábado Escobar, quien ha acusado
al taxista de "tocar los pechos" de su hija y ser el principal
sospechoso.
El actuar de dicha Fiscalía y la ola de
crímenes contra las mujeres han despertado cuestionamientos en un país donde el
Gobierno reconoce el asesinato de más de 10 mujeres al día y más de 99,000
personas desaparecidas.
Otro caso reciente de feminicidio en Monterrey,
la segunda ciudad más poblada del país y la más grande del norte de México, fue
el de María Fernanda Contreras, de 27 años, desaparecida el 3 de abril después
de una fiesta.
Antes de desaparecer, avisó a su familia que
se dirigía al municipio de Apodaca, conurbado con Monterrey. A la mañana
siguiente, su padre puso una denuncia y entregó a las autoridades el lugar
donde se ubicó por última vez su teléfono móvil.
Tres días después, la policía localizó su
cadáver en ese domicilio, por lo que la familia cuestionó la tardanza de las
autoridades en acudir.
El 13 de abril fue capturado en el vecino
estado de Coahuila el presunto asesino, un compañero de trabajo.
Los recientes feminicidios han desatado una
ola de protestas de feministas y familias de personas desaparecidas.
El 10 de abril cientos de mujeres marcharon
por avenidas del centro de Monterrey hasta llegar a la céntrica Macroplaza,
donde algunas intentaron incendiar el Palacio de Gobierno.
Las protestas continuaron el día que se
reveló la muerte de Debanhi. Feministas y colectivos bloquearon avenidas para
exigir justicia y pedir la localización de 22 mujeres que se mantienen
desaparecidas desde inicios de 2022.
Cerca de 5,000 personas se congregaron frente
a la Fiscalía de Justicia con pancartas y fotografías de víctimas.
Las manifestantes lanzaron consignas contra
el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y su esposa, la influencer y
funcionaria pública Mariana Rodríguez, a quienes acusan de gobernar con
frivolidad y desatender la violencia.
Mujeres protestaronn este domingo en la
Ciudad de México en el Monumento a la Revolución y ante la Fiscalía General de
la República (FGR).
Los casos también despiertan preocupación por
las mafias mexicanas de trata que trafican cada año a un estimado de 10,000
mujeres de estados del sur hacia el norte para su explotación sexual.
Así lo explica a Efe Arum Kumar, autor de una
investigación financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt) sobre la explotación sexual y tráfico de mujeres en el norte de
México.
“Hemos encontrado que cada año son traficadas
10.000 mujeres para el comercio sexual, y cada mes cerca de 300 mujeres y niñas
son enviadas al área metropolitana de Monterrey para comercializarlas o
explotarlas sexualmente”, expone.
La investigación del Conacyt arrojó que la
trata en Monterrey es apenas menor a la de Cancún, mayor destino turístico del
Caribe que recibe hasta 500 mujeres y niñas al mes.
El académico detalla que en la zona metropolitana
de Monterrey la mayoría de las víctimas son traídas del centro y sur de México
con engaños de empleo.
“Los enganchadores les llevan a sus pueblos
fotografías donde les muestran que Monterrey es una ciudad del primer mundo,
les enseñan imágenes del municipio metropolitano de San Pedro Garza (el más
rico del país) y les dicen que ahí van a trabajar con un sueldo de entre 50 y
100 dólares diarios”, ahonda Kumar.
Al llegar, las mujeres descubren que fueron
engañadas para trabajar en burdeles y prostíbulos, por lo que la mayoría
prefiere regresar, pero son amenazadas para quedarse.
Los traficantes han descubierto que Monterrey
es un destino propicio para el turismo sexual por la cercanía con Estados
Unidos.
La mayoría de estas mujeres llega de estados
como Veracruz, Puebla, Guerrero, Chiapas, San Luis Potosí y Zacatecas. Aunque
también hay de los norteños Coahuila, Tamaulipas y Sonora.
Según Kumar, investigaciones revelan que
cerca de 5,000 mujeres son traficadas cada año por las mafias para llevarlas a
Estados Unidos y Canadá.
“México es el principal destino de turismo
sexual en toda América Latina y ya es conocido como el Bangkok de
Latinoamérica”, advierte el investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo
León.
Comentarios
Publicar un comentario