*La diputada Tania María Cruz Mejía y el diputado Ramón Díaz Ávila presentan iniciativa que busca establecer esta acción como delito.
Xalapa, Ver | 14 mayo 2022
Tribuna
Libre.- La
diputada Tania María Cruz Mejía y el diputado Ramón Díaz Ávila presentaron al
Pleno del Congreso del Estado la iniciativa que busca reformar el Código Penal
estatal para establecer la imposición de uno a tres años de prisión, hasta cien
días de trabajo en favor de la comunidad y 150 Unidades de Medida y
Actualización (UMA) a quien imparta u obligue a otra persona a recibir una
terapia de conversión o de esfuerzos para corregir la orientación sexual e
identidad de género.
De acuerdo con la propuesta legislativa se
entiende por terapias de conversión o de esfuerzos para corregir la orientación
sexual e identidad de género, aquellas prácticas consistentes en sesiones
psicológicas, psiquiátricas, métodos o tratamientos que tenga por objeto
anular, obstaculizar, modificar o menoscabar la expresión o identidad de
género.
Así como la orientación sexual de la persona, en las que se emplea violencia física, moral o psicoemocional, mediante tratos crueles, inhumanos o degradantes que atenten contra la dignidad humana.
Si la terapia de conversión se hiciere en un
menor de 18 años, o persona que padezca alguna discapacidad, o no tenga
capacidad para comprender el significado del hecho, o persona que no tenga
capacidad de resistir la conducta, se aplicará la pena máxima y se perseguirá
de oficio.
Al participar en tribuna, la diputada Tania
María Cruz Mejía subrayó que la iniciativa adicionaría una fracción VI y un penúltimo
párrafo al artículo 196 del Código Penal del Estado para penalizar las terapias
de conversión en Veracruz, que conlleva la prohibición de estas prácticas que
atentan y vulneran los derechos de las personas que son sometidas a estos
actos.
Posteriormente, recordó que fue en 1991
cuando surge por primera vez la Terapia reparativa, misma que se planteó como
un modelo terapéutico que permitiera cambiar de la homosexualidad a la
heterosexualidad. “En 2012, la Organización Mundial de la Salud estableció que
las Terapias de Conversión donde se busca corregir la orientación sexual de una
persona carece de justificación médica y representa una amenaza a la salud
mental”, agregó.
Dijo que a pesar de la citada prohibición y
recomendación que han hecho organismos internacionales de salud, en México
siguen ocurriendo estas prácticas y se llevan a cabo a falta de un ordenamiento
jurídico. “En la actualidad solamente ocho estados han legislado en la materia
para su prohibición y son: Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala,
Colima, Zacatecas, Yucatán, Baja California Sur y Jalisco que el pasado 7 de
abril del año en curso, aprobó su prohibición”, destacó.
Asimismo, indicó que aun cuando no hay cifras
oficiales sobre el número de personas que son sometidas a las terapias de
conversión o Ecosig (Esfuerzos por corregir la orientación sexual e identidad
de género) en Veracruz, si hay conocimiento que siguen vigentes y la evidencia
indica que todas las personas que las han padecido sufren graves secuelas
físicas o emocionales.
La iniciativa fue turnada para su estudio y
dictamen a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales.
Comentarios
Publicar un comentario