*Ante asociaciones civiles, la diputada Illya Dolores Escobar presenta la iniciativa para que trabajo del Congreso contenga los ajustes razonables para que sea accesible e inclusivo para todas las personas.
Xalapa, Ver | 12 mayo 2022
Tribuna
Libre.- Con
el objeto de promover la inclusión social de las personas con discapacidad, la diputada Illya
Dolores Escobar Martínez anunció la presentación de una iniciativa que
adicionaría un segundo párrafo al artículo 81 del Reglamento para el Gobierno
Interior del Poder Legislativo del Estado de Veracruz para que las sesiones
presenciales y remotas de este Congreso, así como la comunicación y difusión
oficial incluyan Lengua de Señas Mexicanas, Sistema Braille, visualización de
textos, entre otros, para garantizar el derecho a la información de las personas con discapacidad.
En una reunión, celebrada en la Sala Irene Bourell Peralta de este Poder Legislativo, la Diputada expuso que esta iniciativa la presentará ante el Pleno del Congreso para el trámite conducente, “pero antes era necesario escuchar las voces de las personas involucradas y de los expertos para enriquecer la propuesta y así contar con un instrumento de vanguardia”.
Con la presencia de Karina Martínez Vera, del
Instituto Mexicano de Investigación y Desarrollo Integral (IMIDI); de Yanet
Reyez Ortiz, Virginia Valenzuela y Ana Luisa Castellanos, de la asociación
civil Progreso Veracruzano Ecologico y Cultural, Provec y de la activista en
pro de los derechos humanos de las personas con discapacidad, Ana Ruth Ferrer
Rivera, la Diputada dijo que para el partido político al cual representa, el
parlamento abierto es fundamental para tender puentes de comunicación y
acercarse a las necesidades de la gente y así responder a la confianza
depositada en las urnas.
Tras agradecer a las y los representantes de las asociaciones civiles presentes, subrayó que con las aportaciones se hará una propuesta que esté a la altura de la deuda legislativa que se tiene con todas las personas que tienen alguna discapacidad.
Recordó que la Ley General para la Inclusión
de las Personas con Discapacidad define “los ajustes razonables como las
modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requiere en un caso particular, para
garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones con los demás, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales”.
De acuerdo con la propuesta, la modificación
al artículo 81 del citado Reglamento es para que las sesiones presenciales y
remotas, así como la comunicación y difusión oficial del Poder Legislativo
cuente con los ajustes razonables, que incluirá: intérprete de Lengua de Señas
Mexicanas, visualización de textos, Sistema Braille, comunicación táctil, macrotipos
y dispositivos multimedia de fácil acceso.
Así como el lenguaje escrito, sistemas
auditivos, lenguaje sencillo, medios de voz digitalizada y otros modos, medios
y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología,
las comunicaciones de fácil acceso para garantizar el derecho a la información
de las personas con alguna discapacidad, priorizando en todo momento un
lenguaje incluyente y no sexista.
A la reunión asistieron también Alma Evelia
Rodríguez Luna, Juan Carlos Puebla Torres, Jorge Rafael Meza Paseiro, Alba de
Jesús Vázquez Torres, Karina Lagunes Paredes, Ulises Martínez Cruz, Elio Tienda
Aguilar, Landi Tienda Aguilar, Brenda Loranca Aguilar, Ángel Rafael Lara
Martínez, María del Pilar Asunción Lara Martínez, Miguel Ángel Preciado López y
Fernando Meza Herrera.
Comentarios
Publicar un comentario