*Becas, apoyos, facilidades, cuidados médicos, permanencia o reingreso, entre los beneficios que plantea Ruth Callejas Roldán.
Xalapa, Ver. | 24 junio 2022
Tribuna
Libre.- La
diputada Ruth Callejas Roldán propuso, por medio de una iniciativa con proyecto
de decreto, actualizar la Ley de Educación del Estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave, a fin de que las mujeres veracruzanas menores de edad que se
encuentren embarazadas reciban el apoyo de los gobiernos estatal y municipal
para el ejercicio de sus derechos a la educación y la salud.
En su texto vigente, el Artículo 90 de dicho ordenamiento establece que las autoridades educativas estatales y municipales deben prestar sus servicios para atender a quienes abandonaron el sistema regular y se encuentran en situación de rezago, con el fin de que concluyan la educación básica y media superior, otorgando facilidades de acceso, reingreso, permanencia y egreso a las mujeres.
La propuesta de la diputada Callejas Roldán
consiste en adicionar un segundo párrafo a la fracción V del referido artículo
90 y un segundo párrafo al artículo 91, ambos de la mencionada ley estatal, con
el propósito de establecer que las autoridades educativas, en el ámbito de sus
respectivas competencias, otorguen facilidades, becas y demás apoyos en
beneficio de las niñas y adolescentes jóvenes embarazadas para que reciban los
cuidados médicos adecuados hasta la conclusión del puerperio y, de ser posible,
concluyan el ciclo escolar que cursen, o bien, puedan permanecer o reingresar a
la institución educativa de que se trate.
Al presentar su propuesta al Pleno durante la
VI Sesión Ordinaria, la legisladora informó que, de acuerdo con la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al 22 de diciembre de
2021, México ocupaba el primer lugar en embarazos de niñas y adolescentes entre
sus países miembros, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil
adolescentes entre 12 y 19 años de edad.
Además, añadió, en México, el 23 por ciento
de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 19 años de
edad. De este porcentaje, el 33 por ciento de las mujeres y el 15 por ciento de
los hombres no utilizaron método anticonceptivo alguno durante su primera
relación sexual. Aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres
menores de 19 años.
Ruth Callejas destacó también que, según el
estudio Embarazo adolescente y oportunidades en América Latina y el Caribe:
sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos, realizado por el Banco
Mundial para América Latina y el Caribe, las niñas y adolescentes que tienen
menor escolaridad y viven en pobreza son más propensas a quedar embarazadas.
Citó también datos del Sistema Nacional de
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) los cuales muestran que una
de cada diez niñas y adolescentes no asiste a la escuela, y de las que acuden,
cuatro de cada diez que se embarazan abandonan definitivamente las aulas.
Con la adición de las diputadas Itzel Yescas
Valdivia, Verónica Pulido Herrera, Jessica Ramírez Cisneros, Maribel Ramírez
Topete, Citlali Medellín Careaga, Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre y Nora
Jéssica Lagunes Jáuregui y de los legisladores Ramón Díaz Ávila, Juan Enrique
Santos Mendoza y Othón Hernández Candanedo, la Iniciativa con Proyecto de
Decreto por el que se adiciona un párrafo a los artículos 90 y 91 de la Ley de
Educación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave fue turnada a la
Comisión Permanente de Educación y Cultura.
Comentarios
Publicar un comentario