*Deberá omitirse la utilización de los datos personales, información o imágenes de niñas, niños o adolescentes, salvo que sea otorgado el consentimiento de quien ejerza la patria potestad.
Xalapa, Ver. | 30 junio 2022
Tribuna
Libre.- Para
asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de niñas, niños y adolescentes
en los escenarios político-electorales, la diputada Ruth Callejas Roldán
presentó la iniciativa que prevé reformar diversas disposiciones del Código 577
Electoral del Estado de Veracruz, con lo que se pretende establecer el
principio del interés superior de la niñez.
De acuerdo con la propuesta, en todos los
contenidos de la propaganda de campaña deberá omitirse la utilización de los
datos personales, información o imágenes de niñas, niños o adolescentes, salvo
que sea otorgado con su consentimiento y el correspondiente por quien ejerza la
patria potestad, de acuerdo con las leyes y reglamentos aplicables en la
materia, y que con la difusión no se pongan en riesgo sus derechos.
Esta misma disposición busca incorporarse en el artículo 70, relativo a las obligaciones que tienen las organizaciones políticas durante las campañas electorales. Las autoridades en la materia deberán garantizar este derecho y establecer las condiciones necesarias para la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
De aprobarse esta reforma, el Organismo
Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz deberá expedir los formatos y demás
requisitos para la recolección del consentimiento de niñas, niños y
adolescentes, y en su caso el correspondiente a quien ejerza la patria potestad
sobre los mismos, a efecto de dar cumplimiento a lo señalado en la modificación
legal.
La diputada Ruth Callejas, del partido
Movimiento Ciudadano (MC) expresó que si bien la Ley General de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes es una legislación de avanzada en materia de
protección de derechos, la participación, sea como protagonistas en la
propaganda político-electoral de los partidos políticos o candidatos, no está
reglamentada y con ello se trastoca el interés superior de la niñez.
Agregó que con la inclusión de menores en
propaganda política y/o electoral, existe la posibilidad de que su imagen sea
utilizada de manera indebida, “por lo que hay el riesgo de vulnerar su
intimidad, imagen, honra o reputación; derechos que deben protegerse de manera
reforzada frente a cualquier otro”.
En tanto, recordó que el 29 de mayo de 2015,
bajo el expediente SER-PSC-121/2015 se llevó el tema ante la Sala Regional
Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, donde
se presentó por primera vez un agravio cuestionando la participación de menores
de edad en un acto de propaganda electoral. “La carencia de una normatividad
secundaria fue evidente y los riesgos potenciales a la aparición de menores en
un mensaje político fueron parte esencial de la discusión”.
Subrayó que los escenarios que podían
repercutir en la vida y desarrollo óptimo de la niñez eran: asociarla con una
determinada preferencia política o ideológica, sin tener una clara conciencia
de lo que ello representa y, en el ambiente escolar, sufrir bullying o acoso,
así como, en la edad adulta puede desaprobar la ideología política con la que
fue identificada en su infancia.
Por último, la Diputada indicó que el objetivo
de su iniciativa es que la participación de niñas, niños y adolescentes en la
propaganda o comunicación político-electoral, esté garantizado el interés
superior de la niñez, al tiempo de visibilizar el compromiso que tienen los
partidos políticos con estos.
La iniciativa, a la cual se adhirieron las
diputadas Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Verónica Pulido Herrera, Itzel Yescas
Valdivia, Citlali Medellín Careaga y Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre, así
como el legislador Juan Enrique Santos Mendoza, fue turnada para su estudio y
dictamen a las Comisiones Permanentes Unidas de Organización Política y
Procesos Electorales y de Derechos de la Niñez y la Familia.
Comentarios
Publicar un comentario