Sí hay forma de frenar las extorsiones: usar una receta de tres pasos: colgar, verificar y denunciar. Además de utilizar la app No+Extorsiones
Ciudad de México. | 04 julio 2022
Tribuna Libre.- Sí o sí, y si no… Es bajo esa lógica como actúan los extorsionadores para intentar perpetrar uno de los delitos más extendidos en América Latina.
También uno con las mayores posibilidades de
fracaso si hay prevención y cultura cívica fortalecida desde la comunidad.
Mediante la coerción, amenazas o advertencias
de que algo malo le sucederá a la persona si no se hace lo que el delincuente
demanda, las organizaciones criminales de diversa peligrosidad buscan infundir
o explotar el temor.
Su prioridad es limitar la capacidad o
habilidad de las víctimas para mantener la serenidad.
Prevenir y evitar el delito se inicia con el
recordatorio de que este se concentra en más de un 92 por ciento en llamadas
telefónicas únicamente: cualquier llamada que presiona para realizar una
extorsión debe ser reportada, denunciada y explotada ciudadanamente para
obtener datos del delincuente.
Este año, entre enero y mayo, de acuerdo con
el reporte DISI que elabora el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia
de la Ciudad de México, se han abierto 4 mil 347 carpetas de investigación a
nivel nacional.
El análisis, basado en estadísticas del Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, revela que el 72 por
ciento de las extorsiones se concentra en seis entidades: Estado de México,
Veracruz, Nuevo León, Jalisco, Zacatecas y Guanajuato.
La tasa por cada 100 mil habitantes, la encabeza
Zacatecas con 30.9, seguida del Estado de México con 24.7, Colima con 16.4,
Baja California Sur con 15.6 y Nuevo León con 12.8.
Aunque se considera que la extorsión es uno
de los delitos con mayor cifra negra, estimada por el INEGI arriba del 90 por
ciento, este aspecto puede estar relacionado también con las altas
probabilidades de limitarse a una simple tentativa.
Los reportes que recibe de todo el país el
Consejo Ciudadano a través de su Línea de Seguridad y el Chat de Confianza, 55
5533 5533, y de la app No+Extorsiones señalan que tres de cada cuatro quedan en
tentativa —casos que no pasan a formar parte de las estadísticas de denuncia—
al ser desactivadas a tiempo por las mismas víctimas.
Este año, el organismo ha atendido más de 18
mil 300 reportes, en los cuales la modalidad más común, en la mitad de los
casos, es la cobranza ilegítima.
Esta forma de extorsionar está estrechamente
vinculada con los fraudes a través de préstamos por medio de apps que, ante la
imposibilidad del usuario para solventarlos –por los altos intereses impuestos
de manera arbitraria– son cobrados por medio de amenazas.
Otros métodos empleados son las amenazas con
12 por ciento, las advertencias de supuestos integrantes del crimen organizado
en 7 por ciento, la extorsión en 5 por ciento y el secuestro virtual en 4 por
ciento.
En los casos que se llegan a consumar, en
cuatro de cada diez se pagan montos que van de los mil a los 5 mil pesos,
aunque también se han registrado extorsiones superiores a los 100 mil pesos.
Desde la ciudadanía existe la posibilidad de hacer frente a este delito, con información y conocimiento de la forma de operar de los delincuentes. Aplicar la triada contra la extorsión: colgar, verificar y denunciar, y la app No+Extorsiones —que alerta de llamadas procedentes de más de 192 mil teléfonos relacionados con el ilícito— son herramientas que favorecen la prevención.
Notas
del editor:
El
autor es Presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la
Ciudad de México ( @elconsejomx ).
Las opiniones de este artículo son responsabilidad única del autor.
Comentarios
Publicar un comentario