*Presenta el secretario Guillermo Fernández Sánchez acciones en materia de vivienda, alimentación, empleo y salud, al comparecer ante el Congreso local.
Xalapa, Ver. | 26 nov. 2022
Tribuna
Libre.- Los
programas sociales que el Gobierno del Estado lleva a toda la población
veracruzana parten de diagnósticos comunitarios y están destinados a atender y
satisfacer necesidades en materia de vivienda, alimentación, empleo y salud,
informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Guillermo
Fernández Sánchez, al comparecer ante esta Soberanía, con motivo de la glosa
del Cuarto Informe de labores del Ejecutivo estatal.
En presencia de las diputadas Magaly Armenta Oliveros e Itzel López López, presidenta y vocal de la Comisión Permanente de Bienestar y Desarrollo Social, respectivamente, en el Recinto Oficial de Sesiones del Palacio Legislativo, el funcionario presentó y desarrolló los avances de la administración pública en esta materia durante el ejercicio 2022.
Bienestar-Desarrollo
humano
De acuerdo con el servidor público, en
programas sociales, Sedesol invirtió 92 millones de pesos (mdp), en 16 mil 152
acciones, beneficiando a 68 mil 052 personas; realizó 40 diagnósticos
comunitarios; integró 40 Unidades Sociales de Bienestar; distribuyó 12 mil
apoyos a mujeres emprendedoras en 92 municipios con una inversión de 62 mdp y
en beneficio de casi 50 mil personas, y ha entregado más de tres mil 600
Módulos hacia la Autosuficiencia Alimentaria en 90 municipios, con 25.5 mdp y
14 mil 500 beneficiarios.
También informó de la inversión de 4 mdp para la instalación de 20 Módulos Comunitarios de Agua Purificada en diversos municipios. Además, la Sedesol creó el programa de Módulos de Huertos Infantiles y continuó el Protocolo de Atención a Personas en Situación de Vulnerabilidad en 110 municipios con una inversión de 2.5 mdp.
Mercado
Social
Este año, la dependencia estatal puso en
marcha el Mercado Social “Tiankistli” en 23 municipios, con el objetivo de
contribuir a comerciar los productos locales y tradicionales, mejorar las
condiciones de vida de las comunidades, crear espacios de nuevas solidaridades
locales y permitir a la población vulnerable acceder a espacios de
comercialización. En su primera edición, participaron 472 vendedores y dos mil
188 compradores.
Ordenamiento
territorial
Su titular informó que esta Secretaría continúa trabajando en el Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. El trabajo está coordinado mediante los Consejos Estatales para el Desarrollo Metropolitano y de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. A su vez, cada zona metropolitana cuenta con Comisiones de Ordenamiento Metropolitano y Consejos Consultivos de Desarrollo Metropolitano.
Este año, el Consejo Estatal para el
Desarrollo Metropolitano ratificó las instancias de gobernanza con 49
ayuntamientos de nueva administración en las ocho zonas estatales. En
mejoramiento de la vivienda, con una inversión superior a 210 mdp, se realizó un
total de tres mil 403 acciones, beneficiando a casi 12 mil habitantes de 69
municipios.
Además, con una inversión de 126 mdp, Sedesol
e Invivienda realizaron más de seis mil 600 acciones en 40 municipios,
beneficiando a más de 25 mil 600 personas.
Guillermo Fernández Sánchez dio a conocer que esta administración estatal ha construido cuartos dormitorio, techos, pisos, muros firmes, baños con biodigestor e instalado estufas ecológicas.
Destacó que estos programas sociales son
integrales para el beneficio de esas comunidades, porque “la mano de obra que
participa es de los mismos habitantes; albañiles, herreros, carpinteros y otros
se integran a esos trabajos para que la derrama económica se haga efectiva ahí
mismo”.
Otro factor de certeza –añadió- es que no hay
intermediarios, porque “personalmente hacemos los censos, el diagnóstico, la
construcción y la entrega de esos beneficios a las familias” y programas como
Sembremos Bienestar Común generan sostenibilidad alimentaria, autoempleo e ingresos
para las familias veracruzanas.
Participación
de diputadas y diputados
Concluida la presentación del Secretario, la presidenta de la Comisión, diputada Magaly Armenta Oliveros, cedió la palabra a las diputadas y al diputado Itzel López López (Morena), Verónica Pulido Herrera (PAN), Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre (PRI), José Luis Tehuintle Xocua (PT), Citlali Medellín Careaga (PVEM) y Maribel Ramírez Topete (MC), quienes cuestionaron al compareciente.
Las preguntas fueron en relación con las
acciones para erradicar la violencia contra las mujeres a través de programas
sociales, el riesgo de subejercicio, retroceso del programa Piso Firme y costo
de los módulos de agua purificada, sobreprecio en la construcción de baños,
casos de violencia de género en la dependencia y las consecuencias de ello,
reglas de operación de los programas sociales e integración de los padrones de
nuevos beneficiarios, así como la transparencia en el presupuesto ejercido.
También, la atención dada a artesanos y migrantes, desarrollo urbano, vinculación con la Sedatu, propuesta de presupuesto necesario para la Sedesol, estrategias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, recursos asignados a la Unidad de Género de la dependencia, acciones dirigidas a mujeres del Cejum y centros penitenciarios y diferencia entre el programa Proveer y los módulos de autosuficiencia alimentaria o huertos infantiles.
En la segunda ronda participaron las
diputadas y los diputados Roberto Francisco San Román Solana, Marco Antonio
Martínez Amador, Luis Arturo Santiago Martínez y Adriana Esther Martínez
Sánchez (Morena); Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Miguel David Hermida Copado y
Jaime Enrique de la Garza Martínez (PAN), Citlali Medellín Careaga (PVEM) y
Marlon Eduardo Ramírez Marín (PRI), quienes preguntaron acerca de los criterios
para la elección de los municipios beneficiados, así como para el mejoramiento
de viviendas.
Además, sobre los avances en materia de electrificación
e instalación de Internet en zonas rurales, utilización de recursos en
temporadas electorales, metas para 2023, contraste de los logros de la
Secretaría en comparación con los resultados del Coneval, presupuesto ejercido
y su aplicación, contratos por licitación y adjudicación directa, índice de
pobreza en Veracruz, aplicación de recursos destinados a la CAEV y
observaciones de la Auditoría Superior de la Federación.
Comentarios
Publicar un comentario