* Hay
pobreza laboral, nula aportación al PIB nacional, bajo número de inscritos al
IMSS, baja inversión extranjera
* Y todo son números oficiales, no otros datos
Marco A. Aguirre Rodríguez | 25 nov. 2022
Tribuna
Libre.- Cuitláhuac
García para promocionar su cuarto informe de gobierno utilizó una falacia como
eslogan:
Transformando la historia de Veracruz.
Y es que la historia no se puede transformar,
porque ya es pasado.
Se puede intentar cambiar la visión de la
historia, mostrando una versión distinta a lo conocido, pero nada más.
Para transformar la historia habría que tener una máquina del tiempo para poder ir al pasado y cambiarlo.
Pero eso no existe.
Por eso no se puede transformar la historia.
Pero esta misma falacia muestra la razón de
porque su gobierno es un desastre y hoy Veracruz está peor que nunca:
Quiere cambiar el pasado, porque no entiende
el presente.
¿Quién habrá sido el autor de ese eslogan?.
No importa quien haya sido, porque finalmente
lo asumió el gobernador Cuitláhuac García, quien no quiso escuchar a las pocas
voces que le advirtieron lo equivocado del mismo, y en cambio aceptó los
aplausos de quienes tienen la misma visión obtusa y retrograda que ha mostrado.
Por eso es que Veracruz hoy está mal, muy
mal, peor que nunca.
Y los mismos documentos oficiales así lo muestran.
EN
VERACRUZ HAY DECRECIMIENTO ECONÓMICO
En el Tercer Informe Trimestral de Finanzas
Públicas del 2022, del gobierno de Cuitláhuac García, en el apartado “Situación
Económica de Veracruz” se reconoce de inmediato que “el ritmo de crecimiento económico
en 2022 es de una velocidad menor al ocurrido en el año previo”.
Aunque la verdad es que la velocidad no sólo
es menor, si no que que hay un decrecimiento.
El Indicador Trimestral de la Actividad
Económica Estatal (ITAEE), que desarrolla el INEGI, muestra que en el segundo
trimestre de 2022, la actividad económica de Veracruz registró descenso anual
de -0.1 por ciento.
No hubo crecimiento y sí por el contrario, un
descenso.
En 2018, por su contribución de 4.7 por
ciento al PIB nacional, la economía veracruzana era la quinta mayor estatal.
Ahora la contribución de Veracruz al PIB
nacional es de NADA, DE CERO por ciento.
Una cifra coincidente con el decrecimiento
económico que se muestra.
O sea que Veracruz y el gobierno de
Cuitláhuac García, se volvieron una carga para el país, a diferencia de lo que
ocurría antes, cuando la entidad era impulso para la economía nacional.
NÚMERO
DE ASEGURADOS EN EL IMSS, MENOS QUE ANTES DE LA PANDEMIA
El mismo documento trata de mostrar la
“fortaleza” de la economía de Veracruz mencionando el número de trabajadores
registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz a
septiembre de éste año, siendo 743,173, de los cuales, 631,326 son permanentes
y 105,661 son trabajos eventuales urbanos.
Con esas cifras se ufanan de que la
diferencia mensual fue de 4,203 puestos de trabajo con respecto al mes de
agosto del mismo 2022.
Sólo que hay un problema.
Estos números son inferiores al de asegurados
que existían antes de la pandemia.
En noviembre de 2019 se tuvo el mayor
registro de trabajadores asegurados ante el IMSS en la entidad y fueron 755 mil
284: o sea, hace 3 años, los asegurados eran 12 mil 111 trabajadores más que
ahora.
¿Dónde está el avance, dónde la mejoría?.
A LA
MAYORÍA DE LOS TRABAJADORES EN VERACRUZ, EL SUELDO NO LES ALCANZA NI PARA COMER
Otra muestra de que en Veracruz la situación
económica no es buena, es la pobreza laboral que existe, que impacta a la
mayoría de los trabajadores de la entidad, el 51.9% por ciento.
La pobreza laboral es cuando el salario que
se recibe no alcanza ni para comprar la canasta alimentaria básica para una
familia de 4 miembros.
Esto es, cuando el sueldo no alcanza ni para
comer.
En este rubro también, en lugar de mejorar
las cosas, han empeorado.
De acuerdo con los mismos datos recuperados
en el Tercer Informe Trimestral de Finanzas Públicas del 2022, en el primer
semestre de 2018, el porcentaje de población con ingreso laboral inferior al
costo de la canasta alimentaria en Veracruz, fue del 53.8 por ciento, en tanto
que a nivel nacional el porcentaje era del 40.7 por ciento.
Veracruz tenía mucha más pobreza laboral que
el promedio del resto del país.
Con la pandemia de COVID-19 se interrumpió la
medición de este indicador y cuando se pudo contar con registro, en el tercer
trimestre de 2020, dicho porcentaje se había incrementado hasta el 59.6 por
ciento de la población trabajadora en la entidad, frente a un 46.0 por ciento a
nivel nacional.
La distancia entre lo que ocurría en el
promedio del país y la realidad de Veracruz, seguía siendo abismal.
Poco a poco esta amarga realidad disminuyó y
en el país el porcentaje de trabajadores con salarios insuficientes para poder
pagar la alimentación de su familia llegó a 38.3%. Pero en Veracruz la mayoría
de los asalariados siguen en esa condición, con el 51.9%.
En esto, también la situación empeora.
Aunque ahora es probable que ese porcentaje
sea mucho mayor, con la inflación galopante que se sufre.
BAJA EN
LA INVERSIÓN EXTRANJERA QUE LLEGA
En su Cuarto Informe de gobierno, Cuitláhuac
García menciona la inversión extranjera directa (IED) para Veracruz, como un
“logro”.
Pero no hay tal, porque esta llegada de
capitales internacionales en lugar de incrementar, va en descenso.
Este es otro rubro en el que la situación
empeora.
El gobierno de Cuitláhuac García en lugar de
atraer inversiones internacionales, las espanta.
En la descripción que se hace de este “logro”
en el Informe de Gobierno, hay otra muestra de como en el gobierno de
Cuitláhuac ni siquiera entienden bien los conceptos porque hablan de “países
extranjeros”.
Todos los países son extranjeros para los
mexicanos, excepto México, porque no son el propio… a menos que se tenga doble
nacionalidad.
En ese documento mencionan que: “Este logro
se mantiene y puede constatarse, ya que los países extranjeros continúan
invirtiendo en el Estado, lo que significa que se le reconoce como moderno y
confiable, contribuyendo directamente al bienestar económico y social”.
Pues si el monto de la inversión extranjera
es directamente proporcional a la modernidad del estado y su confiabilidad, el
caso de Veracruz es deprimente.
La inversión extranjera directa en lugar de
crecer, va en descenso con el gobierno de Cuitláhuac García.
En 2019, en su primer año de gobierno, la IED
fue de 1 mil 86 millones de dólares, pero al año siguiente cayó a 1 mil
millones de dólares. El descenso siguió en 2021 para bajar a 935.4 millones de
dólares.
Y ahora, en este año, el acumulado a
septiembre es de 637 millones de dólares.
Y no hay proyección de que vayan a llegar
grandes capitales extranjeros a la entidad.
Y hay más casos deplorables, como la caída en
las actividades agropecuarias y en el comercio y turismo, aún cuando Veracruz
llegó a ser lider nacional en las mismas.
Con todo esto como muestra, es evidente que
Cuitláhuac García no está transformando la historia de Veracruz (porque además
eso es imposible de hacer), pero sí está deformando más el futuro del estado,
llevándose las posibilidades de una mejoría.
Y a la que quieren poner en el estado para el
2024 tiene la misma visión obtusa que Cuitláhuac.
Son místicos que nunca aprendieron a gobernar
y mucho menos tienen capacidad para lograr el desarrollo de la entidad.
Comentarios
Publicar un comentario