Redacción | 01 dic. 2022
Tribuna
Libre.- El instituto Nacional Electoral (INE), aprobó
la redistritación de distritos electorales uninominales locales, con lo que
Veracruz 20, pasó a 19 distritos electorales federales, así como 30 locales.
Y es que la autoridad electoral aprobó esta
redistritación que se dividen los estados de Guerrero, Morelos, Nuevo León,
Sinaloa y Veracruz y sus cabeceras distritales, donde al momento alcanzó un 80
por ciento de avance.
En la sesión el Instituto Nacional Electoral
aprobó lo anterior, con el visto bueno a 530 distritos electorales locales
donde habitan más de 105 millones de personas.
Alcanza
INE 80 por ciento de avance en distritación local
Con la aprobación de los distritos electorales
uninominales locales en que se dividen los estados de Guerrero, Morelos, Nuevo
León, Sinaloa y Veracruz y sus cabeceras distritales, el Instituto Nacional
Electoral (INE) alcanzó un nivel de avance del 80% en la distritación local
nacional, con el visto bueno a 530 distritos electorales locales donde habitan
más de 105 millones de personas.
Durante la sesión ordinaria del Consejo
General, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que
cada distritación que lleva a cabo el Instituto “es transparente y rigurosa y
cada paso que se da, se realiza sin ningún tipo de intencionalidad política y
con la experiencia técnica probada a lo largo de 30 años”.
“En México somos, le pese a quien le pese y
eso hay que reconocerlo como una gran conquista en términos técnicos y de
sofisticación electoral en nuestro país, vanguardia en la materia”, enfatizó
durante la aprobación del quinto bloque de distritación electoral local que
concluirá en diciembre próximo.
El Presidente del INE explicó que el
equilibrio poblacional en una democracia representativa tiene dos efectos: “por
una parte, garantiza equidad en el valor del sufragio al momento de votar, es
decir, traduce concretamente, el principio de una cabeza un voto y el peso que
cada voto tiene en su representación.
Y, por otra, contribuye a equilibrar el valor
relativo de cada representante en los órganos legislativos, es decir, que cada
legislador representa a un número similar de personas”.
Además, reiteró que los distritos locales son
determinados por los congresos y la forma de esos distritos le corresponde
definirla al INE, con base en los criterios técnicos establecidos en la
legislación y en la normatividad.
Se
avalan 120 distritos locales donde viven más de 22 millones de personas
El Consejero Ciro Murayama, presidente de la
Comisión del Registro Federal de Electores, dio cuenta que en esta aprobación
se conjuntan 120 distritos locales de los 679 que existen en el país: 28 en
Guerrero, 12 en Morelos, 26 en Nuevo León, 24 en Sinaloa y 30 en Veracruz.
Respecto a los distritos indígenas, Guerrero pasa de 5 a 9 demarcaciones;
Morelos pasa de 0 a 2 y en Veracruz se duplican de 3 a 6.
“En estas entidades viven poco más de 22
millones de personas que representan el 17.8% de la población total que habita
el país”, informó.
Al celebrar el consenso que hizo posible la
aprobación de estos distritos, Murayama consideró que éste “es un ejemplo de lo
que debería de ser la vida política partidista en nuestro país que, más allá de
la confrontación y de las naturales diferencias, también hay temas alrededor de
los cuales se ponen de acuerdo, reconocen los argumentos del contrario, no hay
insultos, no hay descalificaciones, nadie pretende tener una voz que imponer a
los demás”.
Primer distrito afromexicano visibiliza a
esta población.
Al intervenir en este punto, la Consejera
Carla Humphrey celebró la creación del primer distrito electoral local
afromexicano en Guerrero porque visibiliza a la población afromexicana en el
país que, hasta el censo de 2020, “ni siquiera era preguntado entre las
opciones a las personas censadas si una persona se consideraba perteneciente a
una comunidad o como persona afromexicana o afrodescendiente”.
“Y creo que esto, justamente, pone el énfasis
en que contar con más y mejor información nos lleva a poder diseñar mejores
estrategias y, en este caso, a planear de forma más incluyente y permitir el
acceso de personas por vía de acción afirmativa, o más bien, permitir que las
personas de todo nuestro país y de la diversidad pluricultural puedan formar
parte de los organismos que tomen las decisiones en la vida pública”, concluyó.
Avanza INE en organización de PEL 2022-2023
en Coahuila y Estado de México
En otro punto de la sesión, las consejeras y
los consejeros aprobaron por unanimidad el modelo para la operación del Sistema
de registro de solicitudes, sustituciones y acreditación de representantes
generales y ante mesas directivas de casilla de los partidos políticos y
candidaturas independientes para los Procesos Electorales Locales Ordinarios
2022-2023 y, en su caso, para los procesos extraordinarios que deriven de los
mismos.
El Consejero Martín Faz, presidente de la
Comisión Temporal de Seguimiento de los PEL 2023, afirmó que “un elemento
fundamental para la correcta operación de la casilla el día de la Jornada
Electoral es la presencia de las representaciones de los partidos políticos y
candidaturas independientes con el objeto de que realicen, conforme lo
establece la ley, la vigilancia de todas las actividades”.
Por ello, precisó, es necesario prever las
reglas para realizar su registro de conformidad con la normativa. “Con ese fin
se establece el despliegue de una serie de mecanismos que difícilmente se
podrían cumplir sin el apoyo de una herramienta informática, situación que
aporta certeza y legalidad al referido procedimiento, ya que al converger con
los demás sistemas de la red INE, facilita los cruces de información a fin de
dar cabal cumplimiento al procedimiento para el registro de estas figuras”,
puntualizó Faz.
Preparan
prueba piloto de voto de personas en prisión preventiva en PEL 2023
A continuación, el pleno del Consejo General
aprobó por mayoría de votos los lineamientos, modelo de operación y
documentación electoral para la organización de la prueba piloto del voto de
las personas en prisión preventiva, para el PEL 2022-2023 en el Estado de
México y Coahuila.
Al respecto, la Consejera Dania Ravel sostuvo
que el voto de las personas en prisión preventiva y el voto anticipado para las
elecciones locales del próximo año, que beneficiará a las personas que están
físicamente imposibilitadas de asistir a su casilla, “son pasos que hemos
tardado en dar, pero una vez que ya iniciamos este camino, confío en que la
marcha no se detendrá”.
No obstante la sentencia de la Sala Superior
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que ordena
al INE llevar a cabo una etapa de prueba para determinar el modo en que se
habrá de implementar el voto de las personas en prisión preventiva en 2024, la
Consejera Ravel consideró que “debió haber sido la ley en donde se regulara y
es un pendiente que seguimos teniendo con esa parte de la ciudadanía, pero lo
que nos corresponde hacer ahora es continuar siendo garantes del voto para
todas y todos”.
Personas
en prisión preventiva tienen todo el derecho a votar
En este punto, el Consejero Martín Faz
recordó que, de acuerdo con la sentencia mencionada, “las personas en prisión
que no han sido sentenciadas tienen derecho a votar, porque este derecho
únicamente puede suspenderse cuando existe una sentencia condenatoria
ejecutoriada, de lo contrario, las personas en esa condición deben continuar en
el uso, goce y disfrute de todos sus derechos”.
Adicionalmente, detalló, el pasado 11 de
octubre la Legislatura del Congreso Local del Estado de México aprobó un punto
de acuerdo por el cual se exhortó al INE y al Organismo Público Local Electoral
de dicha entidad, a instrumentar el modelo de operación del voto de las
personas en prisión preventiva para el proceso electoral en ese estado, de
conformidad con lo dispuesto en la resolución dictada por el TEPJF.
Prueba piloto no es suficiente; necesario
tomar en cuenta sugerencias
La Consejera Carla Humphrey estimó que esta
prueba piloto queda corta en sus alcances, “pues establece un modelo de
operación que es en su mayoría, si no es que, en todo, igual a los ejercicios
realizados anteriormente, sin poner siquiera a consideración distintas
observaciones que a lo largo de los mismos se han presentado ante este
Instituto”.
“Se omite y deja fuera las sugerencias y las
propuestas tanto de las autoridades penitenciarias como de los mismos OPLE, en
implementar ciertas innovaciones al modelo, tales como el uso de urnas
electrónicas, estrategias de difusión al interior de los centros
penitenciarios, como la proyección de los debates, así como la posible
credencialización de personas en prisión preventiva”, lamentó al anunciar su
separación del acuerdo y un voto particular.
En este sentido, planteó: “¿Cómo saber si la
utilización de la urna electrónica en este mecanismo de votación es o no es
ideal si no la ponemos a prueba? ¿Cómo poner hipótesis negativa sobre la mesa
sin ni siquiera haber realizado un solo ejercicio bajo esta modalidad? ¿Por qué
eliminar las sugerencias y la disposición que tienen las autoridades
electorales y las de seguridad pública en estas dos entidades para utilizar
este modelo? En suma, ¿cómo vamos a ganar experiencia si no experimentamos nunca?”.
Preparan
voto anticipado en PEL 2023
El Consejo General también aprobó por mayoría
de votos los lineamientos, el modelo de operación y la documentación electoral
para la prueba piloto de voto anticipado, en los PEL 2023 en las entidades de
Coahuila y Estado de México.
Sobre este punto, el Consejero Martín Faz
estableció que el Instituto como autoridad electoral “debe prever mecanismos
que promuevan y salvaguarden el derecho de la ciudadanía a votar para lo cual
se requiere aplicar medidas de nivelación que generen las condiciones que
permitan la emisión del sufragio en todo el territorio nacional”.
“Es así que, con el compromiso de aplicar el
principio de progresividad, haciendo más fácil y asequible el ejercicio del
derecho humano al voto, el Instituto propone la implementación de otra prueba
piloto de voto anticipado con efectos vinculantes, mediante la que se ofrecen
facilidades para que las personas que por alguna incapacidad o limitación
física se les dificulta e imposibilita acudir a votar a una casilla el día de
la Jornada Electoral, puedan sufragar desde su domicilio en un periodo previo
al día de la elección”, apuntó.
Aprueban
mil boletas para casillas especiales en PEL 2022-2023
Finalmente, las consejeras y los consejeros
aprobaron por mayoría el número de boletas electorales que se asignarán en las
casillas especiales el día de la Jornada Electoral en los PEL 2022-2023 y, en
su caso, los extraordinarios que de éstos deriven en las entidades de Coahuila
y Estado de México.
En este punto, se aprobó dotar mil boletas
para cada casilla especial que se instalará el día de la Jornada Electoral del
4 de junio de 2023, por lo que cada OPL deberá considerar un tanto para cada
tipo de elección local y, en su caso, las demás establecidas en las legislaciones
locales.
La Consejera Carla Humphrey anunció su voto
en contra del acuerdo porque argumentó que no se está dando un uso adecuado a
los informes de estudio. “En varios de ellos nos dijeron que se considera que
el número de boletas sin utilizar en casillas especiales, considerando el
máximo posible de mil 500 boletas electorales, sería de entre 853 y 799”,
expuso.
Por lo anterior, se pronunció a favor de
utilizar la tecnología, “aliada de la democracia”, con el fin de abaratar
costos y de hacer procesos mucho más eficientes.
La utilización de urnas electrónicas “dotaría
de mayor flexibilidad a las casillas especiales en lo que tiene que ver con su
operación, además de que podría ampliarse el ejercicio de los derechos al
posibilitar la emisión del voto por cualquier cargo al que el elector tenga
legalmente derecho con independencia del domicilio de la casilla que decida
votar. Es decir, incrementar la capacidad de atención de electores durante la
Jornada Electoral, insistió Humphrey.
Comentarios
Publicar un comentario