Ciudad de México | 12 dic. 2022
Tribuna
Libre.- “La
Niña” es el fenómeno por el cual se enfría de forma anormal el Océano Pacífico,
lo que a su vez produce anormalidades en sus masas de aire. La Tierra vive en
un delicado balance que 'La Niña' modificará hasta al menos febrero del 2023,
según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y, como consecuencia del
enfriamiento anómalo en la superficie del Pacífico Tropical, América del Norte
suele experimentar nevadas y lluvias intensas, mientras que América Latina
puede experimentar más huracanes y sequías extremas.
'La Niña' es el polo opuesto del
calentamiento anómalo del Océano Pacífico que produce el fenómeno 'El Niño' y
que tiene repercusiones en todo el planeta.
Esta sería la tercera ocasión consecutiva que
'La Niña' causará estragos, siendo la primera ocasión en lo que va del siglo
XXI que el fenómeno se repite en tantas ocasiones. Según la Organización
Meteorológica Mundial hay solo un 25% de probabilidad que 'La Niña' no vuelva a
presentarse entre diciembre del 2022 y febrero del 2023. Ello quiere decir que
hay un 75% de probabilidad de que 'La Niña' vuelva a ocurrir.
En este 2022 hubo solo un tiempo breve en el
verano boreal en que 'La Niña' no estuvo presente.
Los contrastes no dejan de ser paradójicos
porque el enfriamiento del Pacífico no implica que el mundo entero no tenga un
sobrecalentamiento. El propio Secretario General de la OMM, Petteri Taalas, ha
reconocido que los últimos ocho años van en camino a ser los más cálidos de los
que se tiene en constancia.
En México, los efectos de 'La Niña' han sido
observados por especialistas. El doctor Alejandro Jaramillo Moreno, del
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, dijo en
entrevista a UNAM Global que antes 'La Niña' ha propiciado condiciones de
sequía en el norte de México y de humedad al sur del país.
"En el norte de México 'La Niña generó
condiciones que favorecen la sequía: mucha de la humedad y la precipitación que
llega a través de, por ejemplo, frentes fríos, deja de venir porque la
circulación atmosférica empuja esos fenómenos más hacia el noroeste de los
Estados Unidos, donde se vuelve mucho más lluvioso. Por otro lado, el sur de
nuestro país se volvió un poco más húmedo", aseguró.
México tuvo un episodio severo de sequía en
este 2022. Un "inicio de emergencia" fue publicado por la Comisión
Nacional del Agua el pasado 12 de julio, luego de que 80% de los municipios del
país presentaran algún tipo de desabasto de agua. Estados como Sonora,
Chihuahua, Coahuila, Baja California y Baja California Sur fueron los más
afectados y experimentaron el nivel más riesgoso de escasez de agua, denominado
"sequía excepcional".
Para agosto pasado 770 municipios en México
tenían algún tipo de sequía y la recuperación no comenzó sino hasta finales de
agosto. La desesperación hizo que en México se recurriera cada vez más
frecuentemente a prácticas con escaso soporte científico, como el bombardeo de
nubes con yoduro de plata como método para "incentivar" la lluvia.
Comentarios
Publicar un comentario