*Al comparecer ante el Congreso local, el secretario Evaristo Ovando Ramírez destaca la aplicación de recursos en programas, apoyos, asistencia técnica y capacitación.
Xalapa, Ver. | 01 dic. 2022
Tribuna
Libre.- Con honradez y transparencia, la política
agropecuaria del gobierno estatal beneficia directamente a mujeres y hombres
productores, con programas, apoyos, asistencia técnica y capacitación, aseveró
el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca
(Sedarpa), Evaristo Ovando Ramírez, al presentarse ante esta Soberanía con
motivo de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno.
Al dirigirse a los diputados José Magdaleno Rosales Torres y Luis Arturo Santiago Martínez y a la diputada Ruth Callejas Roldán, presidente, secretario y vocal de la Comisión de Desarrollo Agropecuario, Rural y Forestal, el funcionario dijo que dichos recursos y acciones impulsan la producción sostenible agroecológica y contribuyen a la seguridad alimentaria, a la autosuficiencia alimentaria y al desarrollo de sus actividades productivas con mercados locales para la generación de ingresos.
Informó que el presupuesto asignado a la
Sedarpa para el ejercicio 2022 fue de 644 millones de pesos (mdp), de los
cuales, se asignó 125 mdp a capacitación en las escuelas campesinas para
producir alimentos sanos y de autoconsumo, entrega de insumos y equipos para la
producción y apoyo a quienes sufrieron mermas en sus cosechas por siniestros
meteorológicos.
Además, se etiquetaron 137 mdp para capacitar
a ganaderos y pescadores en materia de sanidad e inspección zoosanitaria y se
destinaron 194 mdp para construcción de obras, equipamiento productivo,
capacitación, asistencia técnica y zonas de alta marginación.
Para la transición agroecológica y el manejo sostenible de los recursos, se destinó 61 mdp a la contratación de 250 mujeres y 250 hombres que integran mil 366 escuelas de campo en 208 municipios de alta y muy alta marginación, que capacitaron a casi 30 mil mujeres y hombres.
De acuerdo con su titular, la Sedarpa llevó a
cabo la campaña Todos a sembrar, con el establecimiento de cinco mil 600 metros
cuadrados de huertos en 70 localidades de 63 municipios, con maíz, arroz,
frijol y hortalizas, destinados al autoconsumo y comercio de excedentes,
utilizando prácticas agroecológicas.
Además, se establecieron 35 foros
agroecológicos, donde participaron 107 ponentes de diversas instituciones
educativas y de investigación con 106 temas relacionados con cultivos como el
maíz, caña de azúcar, cítricos, café, piña y plátano, y la asistencia de cuatro
mil 575 productores.
Este año, prosiguió el Secretario, fueron entregados 34 mdp a casi 16 mil productores de 14 municipios por daños en 16 mil 766 hectáreas de maíz, cítricos y plátano; se destinaron 4 mdp a la instalación de 16 Consejos Municipales de Desarrollo Rural (Comuder) y en 21 municipios de alta y muy alta marginación y de 10 regiones cafetaleras promotores recibieron capacitación sobre la Estrategia Integral del Café.
El funcionario dio cuenta también de un
convenio con el Centro Agroecológico del Café AC (Cafecol) para que la
producción sea de grano de alta calidad con valor agregado y comercial. Para la
capacitación y la realización de foros fue asignado 1 mdp.
Informó también de acciones de capacitación
de más de cuatro mil productores en más de 80 talleres-teórico-prácticos y 65
brigadas, así como 45 videoconferencias virtuales, en las que fueron
capacitadas más de tres mil personas de 167 municipios.
Evaristo Ovando Ramírez dio a conocer también que para disminuir traslados y promover el consumo regional, se han llevado a cabo 43 jornadas de consumo solidario, con la participación de más de dos mil personas y pequeños productores de 41 municipios y una derrama económica de más de 1.3 mdp.
En el ejercicio 2022, fueron concluidas 23
obras de infraestructura productiva, 17 caminos sacacosechas y seis bordos para
captura y almacenamiento de agua con una inversión ajustada de 33.2 mdp, lo que
benefició a 425 productores agrícolas y pecuarios de 15 municipios de Zonas de
Atención Prioritaria (ZAP).
Dijo, además, que con el Programa de
Financiamiento a la Mediana Empresa Agroalimentaria y Rural (Proem) se aportó
12.3 mdp de recursos estatales como garantía que detonó 209 mdp en
financiamiento, a través de 103 créditos otorgados a 39 empresas agropecuarias
de 23 municipios.
Para impulsar la ganadería e incentivar el rendimiento de las unidades de producción pecuaria, se designó 21 mdp para la adquisición de ocho mil 545 apoyos de trabajo entregados en San Andrés Tuxtla, Tierra Blanca y Minatitlán.
En cuanto a la verificación e inspección del
estatus zoosanitario de las regiones ganaderas, precisó el servidor público, se
asignó 33 mdp a la contratación de 137 personas operativas certificadas por la
federación y para la adquisición de equipo básico y tecnológico con el que se
modernizaron 31 puntos de inspección, donde se han realizaron más de 44 mil
inspecciones.
Por último, destacó que, para cumplir las
acciones programadas del proyecto Fortalecimiento a la Campaña Nacional contra
la Tuberculosis Bovina en Veracruz, fueron erogados recursos por 20 mdp para la
adquisición; que, en cumplimiento del Plan Estratégico para la Colaboración en
Tuberculosis Bovina entre Estados Unidos y México 2019-2024, fueron asignados
20 mdp y que, para impulsar el manejo óptimo en la producción acuícola y
pesquera, se dio capacitación a 290 productores de 16 localidades de 11
municipios.
Participación
de diputadas y diputados
En la primera ronda participaron las y los
legisladores Luis Arturo Santiago Martínez (Morena), Nora Jéssica Lagunes
Jáuregui (PAN), Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre (PRI), Ramón Díaz Ávila (PT)
y Ruth Callejas Roldán (MC), quienes solicitaron información acerca de los
Foros Agroecológicos, beneficios de la agricultura sustentable y la implementación
del proyecto Desarrollo de la Acuacultura Sustentable Veracruzana.
También, en relación con el desarrollo de la
infraestructura rural e hidroagrícola, acciones para fortalecer el café
veracruzano, respecto a la instalación del Consejo Consultivo, precio de
referencia y estrategias para combatir plagas que afectan al aromático,
desarrollo de los caminos sacacosecha, instalación del Consejo para el
Desarrollo de la Mujer Rural y la necesidad de incrementar los recursos a éste.
Además, el cumplimiento de acciones en
materia de sanidad, trabajo coordinado con el Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), control y supervisión de
plantas de producción provenientes de viveros, trabajo coordinado con
instituciones educativas y apoyo a productores primarios ante la baja del
precio del ganado.
Las diputadas y diputados Lidia Irma Mezhua
Campos, Adriana Esther Martínez Sánchez y José Magdaleno Rosales Torres
(Morena), Itzel Yescas Valdivia y Othón Hernández Candanedo (PAN), participaron
en la segunda ronda, con preguntas vinculadas a la labor de los extensionistas
y las escuelas campesinas, sus alcances y beneficios, el presupuesto ejercido
en el programa Fortalecimiento del Sector Agrícola, acciones para potenciar los
cultivos básicos y operación de las casetas zoosanitarias.
También preguntaron sobre la operatividad que
tendrán las plantas de fertilizantes próximas a instalarse, avances de la
certificación del limón, la reducción de las acciones primarias de acuerdo con
datos del indicador trimestral de la actividad económica estatal, apoyo a
productores afectados por fenómenos naturales y estrategias para combatir el
“coyotaje”.
Concluidas ambas rondas, el presidente de la
Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario, Rural y Forestal, diputado José
Magdaleno Rosales Torres, agradeció la presencia del secretario Evaristo Ovando
Ramírez y dio por concluida la comparecencia a las 13:41 horas
Comentarios
Publicar un comentario