*Las y los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) rendirán protesta.
*Este lunes
3 de abril, las nueve comisiones permanentes y tres temporales con las que operaban
los consejeros electorales quedarán disueltas.
*El martes 4 de abril, de las 16 direcciones ejecutivas, unidades técnicas y coordinaciones, 11 tendrán a un encargado de despacho.
Ciudad de México. | 03 abril 2023
Tribuna
Libre.- Las y los nuevos consejeros del Instituto Nacional
Electoral (INE) rendirán protesta este lunes 3 de abril durante la sesión de
Consejo General.
Guadalupe Taddei
Zavala lo hará como la primera presidenta del Instituto, al igual que Rita Bell
López Vences, Jorge Montaño Ventura y Arturo Castillo Loza son los nuevos
consejeros del órgano electoral, todas y todos permanecerán en sus cargos
durante nueve años.
La nueva
presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei Zavala, podrá
proponer al Consejo al nuevo secretario ejecutivo, directores, titulares de
unidades y coordinadores, pero requiere de ocho votos.
En el INE dará
inicio la lucha interna por la designación del Secretario Ejecutivo, la
integración de comisiones y el nombramiento de directores.
Los 11 integrantes
del Consejo General del INE tendrán que negociar y llegar acuerdos, pues el
bloque mayoritario que existía con el presidente Lorenzo Córdova quedó
disuelto.
Aunque los siete
consejeros que se quedan tienen simpatías diversas, debido a que tres de sus
compañeros llegan señalados por vínculos con Morena, se prevé que cinco de
ellos voten juntos si se trata de decisiones que afecten la imagen de
"neutralidad".
Se trata de Jaime
Rivera, Claudia Zavala, Uuc-Kib Espadas, Dania Ravel y Martín Faz, y en la
actualidad, la única consejera ligada a Morena es Norma de la Cruz.
Carla Humphrey no
vota por acuerdos previos o de grupo, por lo que su postura siempre es una
incógnita, pero se prevé que en cuestiones que favorezcan a Morena y dejen mal
parado al INE se pronuncie en contra.
Así, aunque se
afirme que tres de los nuevos consejeros, Taddei, Jorge Montaño y Rita Bell
tienen vínculos con la 4T, junto con el voto de De la Cruz, serían cuatro y no
alcanzarían a tomar decisiones relevantes.
En caso de que no
puedan llegar a acuerdos, el artículo 16 del Reglamento Interno del Instituto
faculta a la presidenta del INE a designar en la secretaría ejecutiva,
direcciones, unidades y coordinaciones a encargados de despacho hasta que sus
propuestas alcancen los votos.
En su primera
sesión, Taddei Zavala deberá proponer a un encargado de despacho en la
Secretaría Ejecutiva, mientras consigue los ocho votos necesarios para su
titular.
Aunque Edmundo
Jacobo concluía su periodo como secretario hasta abril de 2026, decidió
renunciar con el argumento de que el ambiente de descalificaciones en torno a
él provocaría más ataques de Morena al INE.
Además, al ser esa
área la mano derecha de la presidenta, lo mejor sería que ella proponga a un
perfil de su confianza.
La Secretaría
Ejecutiva es la cartera con más poder en el INE, pues es la encargada de
cumplir con las órdenes del Consejo, coordina y supervisa a toda la estructura,
autorizas las plazas, diseña el anteproyecto de presupuesto y otras decisiones
administrativas y políticas, siempre con el respaldo del presidente el
organismo.
Consejeros confían
en que quien llegue tenga experiencia electoral, no esté alineado a la 4T y
garantice neutralidad.
Jacobo tenía 14
años en el cargo, cuando Córdova asumió la Presidencia y determinó mantenerlo,
y en 2020, antes de que salieran tres consejeros aliados, propuso su
reelección, y apenas consiguió los ocho votos para ello.
Este 3 de abril,
las nueve comisiones permanentes y tres temporales con las operan los
consejeros electorales quedarán disueltas.
La integración, en
la que no está incluido el presidente del organismo, depende de los acuerdos a
los que lleguen los consejeros.
La comisión más
peleada es la de Quejas, pues es la que dicta medidas cautelares a partidos,
funcionarios, candidatos o terceros si se presumen violaciones a la norma
electoral o principios de equidad y neutralidad.
A los tres
consejeros que la integren les tocará resolver las denuncias de la elección del
Estado de México y Coahuila, así como del proceso electoral 2024, en el que se
renovará la Presidencia de la República, el Congreso de la Unión y nueve
gubernaturas.
De ahí la
importancia de que los consejeros no tengan lazos con Morena, pues desde que
ocupa el mayor número de gubernaturas y la Presidencia, es el partido más
denunciado, principalmente la intervención, con sus opiniones, de funcionarios
en los procesos.
La segunda
comisión más deseada es Fiscalización, por la que pasan todas las multas a los
partidos políticos.
Las comisiones
permanentes son Organización, Fiscalización, Capacitación, Prerrogativas y
Partidos Políticos, Servicio Profesional Electoral, Registro Federal de
Electores, Quejas, Vinculación con OPLES e Igualdad de Género.
Los órganos
temporales son Seguimiento a Procesos Electorales Locales, Grupo en Materia de
Transparencia y el Comité Editorial.
El 4 de abril, de
las 16 direcciones ejecutivas, unidades técnicas y coordinaciones, 11 tendrán a
un encargado de despacho.
Las titulares de
Administración y Fiscalización, dos de las más importantes, también presentaron
su renuncia el 3 de marzo, para hacerla efectiva el próximo martes.
Sin embargo,
afirman fuentes del INE, los consejeros les pidieron mantenerse, pues la
presidenta también necesitaría ocho votos para destituirlas.
Así, las carteras
con encargados de despacho serán las Direcciones: Organización, Prerrogativas y
Partidos Políticos, Jurídico, Registro Federal de Electores, Servicio
Profesional Electoral y del Secretariado.
Así como las
Unidades Técnicas de lo Contencioso Electoral, de Transparencia e Igualdad de
Género, y las coordinaciones de Comunicación Social y Asuntos Internacionales.
Comentarios
Publicar un comentario