Ángel Rafael Martínez Alarcón | 31 julio 2023
Tribuna
Libre.- Vergara
Ruiz, Gustavo (2023)Lerdo de Tejada, Veracruz; municipio producto de la
Revolución Mexicana 1923-2023. México, 128 páginas. Con un tiraje de 500
ejemplares, en su primera edición. El próximo jueves tres de agosto del 2023,
en las instalaciones del Colegio de Veracruz, auditorio Aristóteles, (Calle
Carrillo Puerto # 26) presenta dicha obra, con la moderación de Luis Gerardo Martínez
García, por el doctor en historia del Colegio de Michoacán, Luis Juventino
García Ruiz, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas y
Sociales de la Universidad Veracruzana. Y un humilde servidor. Así como también
los comentarios del autor , el doctor en historia por la Universidad del País
Vasco y promotor cultural, Gustavo Vergara Ruiz.
El autor de la investigación: Lerdo de
Tejada, Veracruz; municipio producto de la Revolución Mexicana 1923-2023. Nació
en 1963, hace 60 años. En la ciudad de Cosamaloapan de Carpio, unos los
municipios más importantes de la Cuenca Baja del Papaloapan, en la parte
veracruzana. Realizó su formación de la educación básica en su ciudad natal. A
principios de los años ochenta del pasado siglo XX, se trasladó a la ciudad de
Xalapa donde realizó sus estudios universitarios en la carrera de historia de
la Universidad Veracruzana. Titulándose con el trabajo: Un ingenio, un pueblo:
Cosamaloapan, Ver., 1830-1940, (Tesis de licenciatura), Universidad
Veracruzana-Facultad de Historia, 1990. Más tarde cursó el doctorado en
historia por la Universidad del País Vasco. Ha sido catedrático en la Universidad Cristóbal Colón, la
Universidad Pedagógica Veracruzana, como también en la Universidad Popular
Autónoma de Veracruz.
Gustavo Vergara Ruiz, desde sus
inicios como historiador lo vamos a encontrar participando en los rescates de
los fondos de los archivos municipales del centro del Estado, por el recién
fundado Instituto Veracruzano de Cultura, una iniciativa del militar Fernando
Gutiérrez Barrios, en el bienio como gobernador de Veracruz, 1986-1988. En esa
misma institución se convierte en un extraordinario promotor cultural de todas
las manifestaciones artísticas como culturales de nuestro Estado.
Vergara Ruiz, tiene en su haber una veintena de
publicaciones, tanto con obras colectivas como personales, el doctor Abel
Juárez Martínez, ha destacado su magnífica pluma para escribir sobre historia.
Hoy con obra para conmemorar el centenario de la fundación del municipio de
Lerdo de Tejada, no es la excepción.
Ha sido funcionario municipal en el ramo de la cultural, en particular
como director de la casa de la cultura y la dirección cultural del municipio de
Lerdo de Tejada. Ha ganado premios nacionales por su labor de rescate cultural.
Lerdo de Tejada, Veracruz; municipio producto
de la Revolución Mexicana 1923-2023, es una obra que se inserta en el primer
centenario de la fundación del municipio de Lerdo de Tejada, el 5 de julio de 1923, el gobernador
Adalberto Tejeda Olivares, (1883-1960), en su primer periodo como gobernador
posrevolucionario entre los años 1920-1924, decreto número 269, el cambio de
nombre del Naranjal al de Lerdo de Tejeda. En ese año de 1923, se conmemoraron
100 del natalicio de Lerdo de Tejada, y el gobierno del Estado le hizo un
homenaje, en el actual gobierno federal, estatal y municipal de Xalapa,
por un océano de ignorancia no hubo
ningún evento para la conmemoración del bicentenario del natalicio de Sebastián
Lerdo de Tejada del Corral, seguramente
por tener sus manos limpias de sangre.
El libro está integrado en cinco capítulos
breves. Introducción. Capítulo 1- Los antecedentes: culturas prehispánicas.
Siglos XVI-XIX. 2.- Aparecen los ingenios. Su desarrollo en la región. Los
ingenios San Francisco, El Naranjal y el San Pedro. 3.- Los ingenios y sus
trabajadores. 4.- Nacimiento de El Naranjal, actualmente Lerdo de Tejada. 5.-
La modernización de los ingenios. El crecimiento y desarrollo de la población a
partir de la década de los cincuenta. Anexos. Bibliografía.
Lerdo de Tejada, Veracruz; municipio producto
de la Revolución Mexicana 1923-2023, es una obra que viene a sumarse a la
historia del municipio en el Estado de Veracruz. Desde la Constitución General
de la República, donde el artículo 115 constitucional da la ruta para el
funcionamiento del municipio libre en nuestra nación. Son pocas las obras sobre
la historia del municipio veracruzano. José Luis Melgarejo Vivanco,(1914-2003)
escribió sobre el municipio. En 1979 se publicó el breviario municipal, una
serie de monografías de los municipios de Veracruz. Francisco Gómez Jara,
(1939-2001) en el gobierno del Mtro. Patricio Chirino Caleros, quien gobernó
Veracruz entre los años 1992-1998, se publicó la Enciclopedia Municipal Veracruzana,
una excelente colección que daba la información de los municipios
veracruzanos de aquellos años. Sin olvidar que en las facultades de historia,
antropología, economía, geografía de la Universidad Veracruzana, encontramos
trabajos recepcionales de tesis con las temáticas municipales. En línea:
Sistema de Información Estadística y Geográfica del Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave (SIEGVER).
Vergara Ruiz,
en la obra conmemorativa del centenario de la fundación del municipio de
Lerdo de Tejada, en 1923. Nos hace un recorrido desde los tiempos
prehispánicos, en esa región donde estuvo asentada la civilización olmeca.
Durante el periodo del virreinato de la Nueva España, la importancia en esa
zona de la instalación de los primeros ingenios de caña de azúcar, sin olvidar
la presencia de los esclavos africanos. En el siglo XIX, ya en el México
independiente, se potenció la producción agropecuaria como la ganadería.
En el siglo XX, se continuó con la producción
azucarera, la lucha de los obreros en los ingenios. El rescate de la lucha del
coatepecano de Vidal Díaz Muñoz, (1900-1983. Se rescata también la vida
educativa y cultural, sin olvidar las fiestas patronales en Lerdo de Tejada.
Hace también un reconocimiento a los ilustres personajes nacidos en esas
tierras.
Es una buena oportunidad de acercarse a la
historia de uno de los 212 municipios del Estado de Veracruz.
Comentarios
Publicar un comentario