Proceso adelantado abre puertas para impugnación de la elección del 2024; falta responsabilidad política de actores
* En la Cumbre Uniendo Mentes con que COPARMEX CDMX celebró su 25 aniversario, María Marván, Lorenzo Córdova y Uuc-kib Espadas opinaron sobre el proceso en marcha y la fortaleza del INE ante un poco probable fraude.
Ciudad de México | 05 julio 2023
Tribuna
Libre.- El
proceso adelantado de la elección federal para elegir a quien ocupe la
Presidencia de la República a partir de 2024, no sólo viola la Constitución,
sino que abre la puerta para que el perdedor impugne porque en México aún
estamos lejos de la responsabilidad política de los actores para aceptar la
derrota, pese a que el riesgo de un conflicto postelectoral no depende de la
integridad de la elección, ya que el Instituto Nacional Electoral (INE) es un
órgano que garantiza la ausencia de sobre tiro, falsificación de boletas,
carruseles y otras actividades que se realizaban años atrás.
María Marván, Lorenzo Córdova y Uuc-kib
Espadas participaron en el panel Democracia y Modernidad en Riesgo de la Cumbre
Uniendo Mentes, organizada por la COPARMEX CDMX con motivo de su 25
aniversario, en coordinación con El Financiero, donde los expertos en temas
electorales expresaron su visión del rumbo que tiene el actual proceso
electoral federal adelantado, que visiblemente viola las leyes.
La ex presidenta consejera del IFE y ex
presidenta comisionada del IFAI, puso en duda que estemos viviendo en una
democracia cuando existe una cada vez más creciente polarización donde su busca
excluir a quienes piensan diferente y esta “puede impactar negativamente el
proceso electoral del 2024” por lo que llamó a todos, actores políticos, medios
de información y ciudadanos, a realizar un análisis y hacernos responsables de
“qué tanto estamos favoreciendo a esa polarización”.
“No se puede hablar de una democracia cuando
hablamos de un nosotros los buenos, los otros, los malos; la democracia es
inclusión, es reconocimiento de la diferencia, hacer convivir las diferentes
perspectivas del país”, por lo que ve con agrado la “movilización de la
sociedad civil organizada en múltiples eh espacios, múltiples organizaciones,
sin representar a nadie” salvo el deseo de fortalecer la democracia.
Y sobre el proceso adelantado, destacó cómo
tantas violaciones a la Constitución “abre la puerta para que la elección del
2024, el perdedor la impugne” o como destacó Lorenzo Córdoba, hace ya muchos
años no hay fraudes y los conflictos postelectorales están erradicados porque
los propios mecanismos del INE lo hacen inviable, pero si hay “es mucha
litigiosidad”.
Porque “la responsabilidad política de los
actores, que es igual a cero. Porque en México, en efecto, todavía estamos muy
lejos de que se haya asimilado y asentado una cultura de aceptabilidad de la
derrota”, expresó el ex consejero presidente del INE que dejó su cargo hace
algunos meses.
Eso lo estamos viendo antes de la elección
como tal, sobre todo, cuando ha iniciado las campañas antes del plazo
estipulado por la ley. “Y que todos violen la ley, no empareja el terreno. Por
eso es muy importante ver qué van a hacer en este contexto las autoridades electorales”,
destacó.
Y esto abona a que al finalizar la jornada
electoral, el perdedor cante fraude, por lo que, dijo, es necesario construir,
“desde la autoridad electoral, desde la opinión pública y desde la ciudadanía,
“una contra narrativa del fraude. Porque en México irregularidades puede haber,
pero fraudes no hay desde hace un buen rato”.
El actual consejero electoral, Uuc-kib
Espadas destacó en la #CumbreUniendoMentes que el riesgo de un conflicto
electoral no depende de la integridad de la elección, en los últimos 70 años
hemos tenido solo dos conflictos en torno a la elección presidencial en 1988 y
2006, pero en este sistema electoral “es imposible un fraude”.
Y anotó: “Hoy no puede haber sobre tiros de
boletas para que, si el resultado no es el que al partido de Estado le guste,
el paquete electoral se vaya a una casa de seguridad, se cambia, se arregla;
también es imposible falsificar boletas; mucho menos el carrusel con brigadas
de votantes oficialistas con 20 credenciales de elector que van votando de
casilla en casilla. Esto es absolutamente imposible. Y ojo, ni siquiera si los
11 consejeros del Consejo General quisieran hacerlo, podrían de ninguna forma
llevar a cabo un fraude de esa naturaleza”.
Comentarios
Publicar un comentario