Tribuna
Libre.- Hay un comité de
ciudadanos que está organizando cada paso del proceso electoral interno de la
oposición, a partir de este momento me voy a referir a ellos como ¨el comité¨.
Los grupos de asociaciones civiles y de
amigos de los candidatos han estado recopilando información tanto de personas
que tienen intención de votar por cada aspirante, como aquéllos ciudadanos que
están dispuestos a apoyar en el proceso de elección el día tres de septiembre.
El país tiene una división política, en
Estados, y cada estado tiene un cierto número de distritos electorales, hasta
sumar 300 distritos electorales en el país.
A partir del día 12 de Julio se comenzará a
recabar firmas de apoyo para cada candidato. Al otorgar tu firma para un
candidato, serás incluido también en el padrón electoral de los ciudadanos que
podrán votar el 3 de septiembre.
Cuando
un candidato alcance las 150,000 firmas en cuando menos 17 estados, en ese
momento la aplicación dejará de recibir firmas para ese aspirante. Si quieres
poder votar el 3 de septiembre, deberás de apoyar con tu firma a otro candidato.
O en su caso, si no deseas darle tu firma a otro candidato, tendrás que
registrarte en la aplicación como votante.
Esa firma no es tu voto, solo es tu registro para poder votar el 3 de
septiembre, y un apoyo a algún aspirante, pero el día de la elección podrás
votar por quién tú quieras.
De entre los 13 aspirantes actuales, el
comité seleccionará mediante las reglas ya establecidas, a tres aspirantes que
lleguen a la final, a la consulta que los ciudadanos llamamos votación del día
tres de septiembre.
La misma aplicación impedirá que una persona
otorgue su firma a dos o más aspirantes.
Una vez que se tengan la totalidad de las
firmas de votantes, el comité sabrá cuántos votantes habrá el 3 de septiembre,
de cada distrito y de cada estado. En función
del número de votantes por distrito se designará el número de casillas que se
distribuirán para realizar la consulta del 3 de septiembre. Como los miembros del comité son expertos
electorales, ellos sabrán cuántas mesas de consulta debe de haber en cada
distrito.
En ese momento, ya tendrán que tener una
enorme cantidad de ciudadanos dispuestos a participar en las mesas de consulta,
cuya mesa estará integrada por un integrante de cada partido político, y se
espera que sean cuatro integrantes ciudadanos.
Además de los posibles representantes de los aspirantes.
Es muy importante que tu vocación ciudadana
te incite para participar como miembro de las mesas de consulta, y algunos, los
más preparados en cuestiones electorales, deberán participar en los consejos
distritales y estatales.
Los ciudadanos no deben preocuparse por el
número de mesas de consulta o casillas.
La distribución geográfica de las mismas y su ubicación, ya que eso
depende del comité de expertos. Nosotros como ciudadanos debemos ocuparnos
primero en apoyar en la recolección de firmas, en informar al resto de los
ciudadanos que no estén enterados de cómo va a funcionar la votación, y también
de invitar a quiénes creamos que les pueda interesar, a participar en las mesas
de votación, en los organismos ciudadanos distritales y en los organismos
ciudadanos estatales.
Es fundamental que los ciudadanos no firmen
dos veces, no se registren dos veces, porque eso complica el trabajo que tiene
que realizar el comité nacional.
1- Otorgar
firma de apoyo (con eso me registro en el padrón)
2- Resulte
o no finalista la persona a quién le otorgué mi firma, votar el 3 de
septiembre.
3- Ofrecerme
para trabajar en las coordinaciones distritales. (Si tenemos los conocimientos)
4- Ofrecernos
para la coordinación estatal (Si tenemos los conocimientos)
5- Ofrecernos
a trabajar el tres de septiembre en las mesas de recepción de votos en la
consulta de ese día.
6- Convertirnos
en ciudadanos de tiempo completo.
7- Estar
atentos a las novedades que nos informe el comité técnico a través de nuestra
organización.
https://josecobian.blogspot.com/2023/07/proceso-de-eleccion-de-coordinador-de.html
Comentarios
Publicar un comentario