Xalapa, Ver. | 04 septiembre 2023
Tribuna Libre.-El pasado 8 de agosto
del presente año, en la capilla ardiente en Bosques del Recuerdo, donde fue
velando el distinguido priista,
licenciado Carlos Britos Gómez, (1934-2023), ex secretario de gobierno
en el sexenio 1974-1980, encabezado por Rafael Hernández Ochoa, (1915-1991).
Conversando con Carlos Britos Gómez, hijo; estuvimos recordando sobre nuestros
años infantiles en la Escuela Primaria Carlos A Carrillo, en nuestra ciudad de
Xalapa. Recordamos que cumplimos 50 años de haber iniciado el nivel de
primaria. El lunes 3 de septiembre de 1973. Hay que recordar que hasta el 2006,
el rito del primero de septiembre, o el día del presidente. Pues presentaba su
informé que guarda la nación, ante el Congreso de la Unión.
La Escuela Primaria Carlos A Carrillo , se
inserta a los tiempos de modernidad que el gobernador de Veracruz, el xalapeño
Marco Antonio Muñoz Turnbull (1914-2001), quién gobernó entre los años de 1950
a 1956. Con un interesante proyecto de modernización de la ciudad que lo vio
nacer; desde pavimentación de calles, introducción de drenaje, la construcción del Palacio Municipal,
espacios deportivos, como escolares, la Estación nueva del ferrocarril sobre
todo en 1956, al finalizar su sexenio deja una interesante paquete de obras
para Xalapa. Entre ella la construcción de la Escuela Primaria Carlos A
Carrillo, entre el primer fraccionamiento de la ciudad, El Veracruz y ejido
Molino de San Roque.
La Escuela primaria Carlos A Carrillo, se
edificó a un costado de la Escuela Normal Veracruzana, en su primer edificio
construido ex profeso para los estudiantes normalistas desde 1935, durante el
sexenio del presidente Lázaro Cárdenas del Rio. Desde 1886, en Veracruz se fundó
la Normal Veracruzana, las nuevas instalaciones fueron a las afueras de la
pequeña ciudad, y en 1964, el gobierno de Adolfo López Mateos,.
En todos estos años de mi vida, he visto por
televisión un par de series donde los protagonistas son niños, realizando el
ejercicio de la memoria. Los años maravillosos, o cuentame cómo pasó, española
donde el protagonista es un niño de 8 años, narra su vida en la dictadura de
Francisco Franco. O El diario de Ana Frank. El filme cineparaiso. El ejercicio
de la memoria lo hacemos todos los días los hombres y mujeres en algún momento
del día. Así yo desde mi niñez escuché todo tipo de conversaciones de mis
mayores quienes narran muchas historias del pasado.
Con eso de los 50 años de mi ingreso de la
escuela primaria, siempre ha estado presente en mi memoria, y sobre todos como
se puede construir o reconstruir muchos
de los acontecimientos que me ha tocado vivir en mis 57 años de vida. Mi
formación académica se inicia en el verano de 1970, mi ingreso a la jardín de
niños ó kinder, en el Bertha von guerme, en la misma área del complejo
educativo, para esos años era la Facultad de Economía de la UV, el jardín de
niños Gastón Melo, y la primaria Carlos A Carrillo, y en 1973, la secundaria
federal num dos, Julio Zarate. Debo confesar que solamente durante mi estancia
en el jardín de niños, no hubo ningún problema, entre jugar con la
plastilina y bailar, con mi hermana
gemela Rosario desde nuestra niñez sufrimos problemas del lenguaje, el cual fue
atendido puntualmente por nuestra amada madre. Todos los médicos y medios
tradicionales fuimos objetos para corregir dicha problemática.
Ese verano hoy recuerdo fue de mucho
nerviosismo por la aventura desconocida, a pesar que mi hermana María
Luisa, en ese año terminaba su primaria
con excelencia es decir puros diez. En las primeras horas del 28 de agosto de
1973, mi sueño fue interrumpido por un temblor en la zona, eran las horas de
madrugada, y todos los habitantes del hogar nos concentramos en el zagua. En el
resto del día fui escuchando que en Xalapa hubo daños, no como los de Orizaba o
Ciudad Serdán en el estado de Puebla. Y llegó el lunes tres de septiembre,
junto con mi hermana camino a la primaria.
Uf, toda una aventura recorrer la escuela, ya
en libertad. Todo era grande, el salón, los tres pisos, las canchas, y mundo de
personas pequeñas y grandes, los tres años anteriores en jardín de niños, era
una continuación del hogar.
La ruta de mi domicilio en la avenida
Revolución casi esquina 20 de noviembre, tenía dos rutas para arribar a la
escuela, una por 20 de noviembre, la gasolinera, y entrar por Avila Camacho,
donde estuvo el teatro de la escuela, y más tarde lo convirtieron en el cinema
pepe, y la otra ruta era por Acosta, Clavijero,Netzahual y entrar por la calle
de Córdoba, en el fraccionamiento Veracruz. Uno de los grandes problemas que
recuerdo, fue el uniforme de gala de los días lunes, para los homenajes a la
bandera. El pantalón era blanco, bueno yo salia así con destino a la escuela,
pero regresaba negro, pues con tantos espacios verdes para jugar, y esos era el
problema todos los lunes que no sabia cuidar mi ropa.
Esos primeros dias, también recuerdo que esas
semanas de septiembre, una noticia simbraba
al hogar, y gracias a las noticias por la televisión en blanco y negro,
la radio y la prensa escrita, pues en el El tiempo de Hoy, El díario de Xalapa,
por la mañana y en la tarde procedente de la ciudad de México, llegaba el
Novedades, por cortesia de la familia O´Farril Avila Camacho, fueron una
herramientas para aprender a leer. Es noticia que marcó mi niñez en esos días,
fue el golpe de Estado, en la República de Chile, al primer presidente
socialista, Salvador Allende (1917-1973). Seguramente en ese momento no
entendía el significado de dichos acontecimientos, pero era la conversación de
los adultos en el hogar, pues grupo de estudiantes universitarios, dichas
conversaciones marcaron mi historia personal, y que años más tarde me llevaron
a estudiar dicha carrera.
Otra de los recuerdos era que un par de
ocasiones nos llevaron a saludar al gobernador de Estado, el licenciado Rafael
Murillo Vidal (1905-1986) y esposa Virginia Cordero, sólo nos atravesaba los
maestros.
Pocos recuerdos de mis primeros docentes, que
a decir verdad fueron medios injustos, sólo la mtra. Lina Córdoba de Hernandez
Posada, vecina y amiga de la familia. En aquellos años su esposo el Ing.Mario
Hernadez Posada (1929-2012). Todo un líder agrario, con aspiraciones para
gobernar el Estado.
Mis compañeros sólo recuerdo a José, vecino.Sergio Parra, Alejandro Nava
Lezana, Emilio Aburto Casillas, Luis Ayala
y el tiempo corre muy rápido. Recuerdo que en tercer grado un compañero
lo operaron y murió, vivió en la calle de Azueta. En 1978, luego de todas las
áreas de oportunidades, me cambiaron al Centro Escolar Revolución, a tan sólo
dos cuadras de mi hogar.
Comentarios
Publicar un comentario