El Consejo General del INE obliga a partidos políticos a postular 5 mujeres de los nueve estados que van por la gubernatura en 2024
Ciudad de México. | 25 octubre 2023
Tribuna
Libre.- El
Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprueba criterios de
paridad, los partidos políticos tendrán
que postular 5 mujeres de los nueve estados que habrán de elegir gubernaturas en las elecciones de 2024.
La decisión del instituto electoral se da
después de que el pasado jueves se vio bastante acalorada, las negociaciones de
las fuerzas políticas para acordar el reparto de candidaturas y será una de las
claves para definir quiénes estarán en la boleta en los próximos comicios.
Los criterios de paridad han provocado
reclamos en todo el espectro ideológico desde que fueron discutidos, tanto de
Morena como de la oposición. Los inconformes aún podrán recurrir al Tribunal
Electoral para impugnar la resolución.
La ley electoral establece que la mitad de
las candidaturas deben ser para mujeres y la otra, para hombres.
El meollo del asunto era que en 2024 hay
nueve gubernaturas en disputa y no había acuerdo sobre si debían ser cinco
mujeres o cinco hombres quienes fueran postulados al final por cada partido o
coalición.
Las comisiones de Prerrogativas e Igualdad de
Género ya habían aprobado que se privilegiara la participación de candidatas en
las votaciones, cuando la propuesta llegó al pleno, una aparente confusión
sobre lo que se iba a votar hizo que no se aprobara la semana pasada y desató
los reclamos de los consejeros. Algunos reclamaron una “chicanada” y criticaron
la conducción de la sesión a cargo de la presidenta Guadalupe Taddei.
Los criterios de paridad establecen que los
partidos o coaliciones deberán de decidir en qué Estados competirán mujeres y
en cuáles hombres antes del inicio formal de las precampañas.
El proceso electoral empieza en seis
entidades el próximo mes. En la Ciudad de México, Yucatán y Jalisco, los
partidos tendrán que avisar al árbitro electoral si postularán a hombres o a
mujeres antes del 5 de noviembre. Tabasco, Guanajuato y Morelos también
arrancan el mismo mes. Puebla, en diciembre. Mientras que Veracruz y Chiapas lo
harán en enero. Las formaciones políticas también tienen que justificar su
decisión ante las autoridades electorales y garantizar que “ninguno de los
géneros sea postulado exclusivamente en entidades de baja competitividad”. Aún
no está claro cómo se medirá la competitividad ni cómo se aplicará esto.
El gobernante Morena y el opositor Partido
Acción Nacional, las dos fuerzas políticas más votadas del país, se han
manifestado en contra de las directrices del INE, porque consideran que el
árbitro se ha extralimitado en sus funciones al decirles cómo tienen que elegir
a sus candidatos.
Ese será uno de los argumentos principales en
las previsibles impugnaciones que se presenten ante el Tribunal Electoral, que
en una ocasión falló en contra de que el INE tuviera competencia para imponer
esos criterios. El representante de Morena adelantó que no iba a impugnar.
La mayoría de los consejeros electorales
defiende, en cambio, que hay un vacío legal en la materia y que eso los faculta
a interpretar la ley para tener reglas más claras y saldar una deuda histórica
con las mujeres.
En las discusiones previas, la consejera
Norma de la Cruz recordó que solo 16 mujeres han sido electas como gobernadoras
en la historia del país. Dos más han sido interinas. Una de las diferencias
clave entre el documento discutido la semana pasada y el que se aprobó es una
argumentación más robusta de por qué el INE sí puede impulsar acciones
afirmativas para impulsar la participación de las mujeres.
La ley de paridad añade una capa de
complejidad en los procesos internos de los partidos y en la definición de sus
estrategias para 2024, en este momento, las miradas se concentran en la
contienda de Morena y sus aliados.
El partido de Andrés Manuel López Obrador
tiene previsto anunciar a las y los ganadores de las encuestas en los estados
el próximo lunes 30 de octubre.
Uno de los escenarios posibles es que algunos
de los aspirantes más populares tengan que bajarse para garantizar un
equilibrio entre hombres y mujeres, tras bambalinas, muchos liderazgos
políticos asumen que eso los hará menos competitivos.
El caso de Ciudad de México es el más
notorio: hay una pelea intensa entre el exjefe policial Omar García Harfuch y
Clara Brugada, la exalcaldesa de Iztapalapa. “No es solo quién gane la
encuesta, también va a ser clave la perspectiva de género y quiénes son las
mujeres más competitivas”, dijo Brugada la semana pasada en una entrevista con
EL PAÍS. “Las mujeres ganamos elecciones y sabemos gobernar bien. No se debe
estar pensando lo contrario”, agregó la aspirante. García Harfuch, puntero
según la mayoría de las encuestas, dijo que acatará lo que resuelva la
dirigencia. “Si alguien más resultara ganador en la encuesta yo voy a ser el
primero en apoyar, y si también fuera por el INE por género, yo voy a ser el
primero en apoyar”, señaló.
Los nuevos criterios no solo influyen en la
decisión de Morena. El opositor Frente Amplio por México también tendrá que
tomar en cuenta la paridad en las negociaciones de las tres formaciones que lo
conforman: el PAN, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido
de la Revolución Democrática (PRD). La polémica no es nueva. Este año, Coahuila
y el Estado de México eligieron nuevos gobernadores y el oficialismo y la
oposición nombraron a un hombre y a una mujer en cada caso. Entonces, muchos
priistas cuestionaron la decisión de apostar por Alejandra del Moral como la
candidata de la coalición en tierras mexiquenses, un feudo que el PRI no había
perdido en casi 100 años y que entregó a Morena en los comicios de junio
pasado.
El INE pidió también que se respetara el
principio de alternancia de género respecto a las candidaturas que presentaron
las fuerzas políticas en la elección de 2018. Algunos partidos reclamaron
además que el árbitro electoral no está facultado para establecer los criterios
de paridad porque, en algunos Estados (Puebla, Jalisco y Yucatán), ya hay leyes
locales que rigen esta materia, al menos de forma transitoria. En caso de que
el Tribunal Electoral confirme la decisión del INE, las autoridades electorales
tendrán que dar el visto bueno al listado de candidaturas que presente cada
coalición en un plazo de 48 horas.
Morena será el primero en demostrar cómo
reaccionará a las nuevas reglas del juego democrático. La oposición tiene
previsto arrancar la carrera interna por Ciudad de México hasta noviembre, en
el inicio formal del proceso electoral. En la baraja electoral opositora para
la capital suenan los panistas Santiago Taboada, Margarita Zavala, Lía Limón,
Kenia López Rabadán; los priistas Adrián Ruvalcaba, Cynthia López y Mariana
Moguel Robles, y los perredistas Víctor Hugo Lobo y Luis Cházaro, entre otros.
Los reclamos partidistas chocan con las
cifras que dejaron las elecciones de 2018 en los nueve Estados que vuelven a
votar gubernaturas en 2024, cuando todavía no se había aprobado la última
reforma sobre paridad. Sólo dos mujeres fueron electas como gobernadoras: Claudia
Sheinbaum en Ciudad de México y Martha Érika Alonso en Puebla. Sólo en la
capital hubo más candidatas que candidatos: se postularon cinco mujeres y dos
hombres. De los 50 candidatos a Gobiernos estatales, cuatro de cada cinco
fueron hombres. En Chiapas y Yucatán, ninguna mujer participó en la contienda.
Actualmente, hay nueve gobernadoras en los 32 Estados del país.
La mira está ahora puesta en lo que decida,
en última instancia, el Tribunal Electoral y en el inicio formal de las
precampañas, cuando se anticipa que entren en vigor los criterios de género
para el reparto de las candidaturas. Ambas fechas serán clave para definir cómo
se verá la boleta electoral en 2024.
Comentarios
Publicar un comentario