Vídeo…
https://twitter.com/i/status/1722204110899097672
Ciudad de México. | 08 noviembre 2023
Tribuna
Libre.- De
acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), existe un 90% de
probabilidad de que ese fenómeno cíclico del Pacífico persista hasta abril de 2024.
La ONU advierte que fenómenos extremos como
olas de calor, sequías, incendios forestales, lluvias intensas e inundaciones
podrían intensificarse en algunas regiones.
En septiembre, "la temperatura de la
superficie del mar en la zona centroriental del Pacífico ecuatorial presentaba
magnitudes moderadas", explicó la organización, que apuntó que las
"temperaturas bajo la superficie del este del Pacífico ecuatorial" fueron
"muy superiores a la media".
Según la organización, en los cuatro últimos
meses se registraron "aumentos constantes de la temperatura de la
superficie del mar" y se esperan "nuevos aumentos, aunque más débiles
de esas temperaturas en los próximos meses, en función de la intensidad y de la
naturaleza de las retroacciones atmosféricas-oceánicas".
Según los expertos, "partiendo de los
patrones observados en episodios anteriores y de las actuales predicciones a
largo plazo, se prevé que el episodio pierda fuerza gradualmente durante la
próxima primavera del hemisferio norte". Además, la probabilidad de un
efecto de enfriamiento de un episodio “La Niña” es casi inexistente.
"El año que viene puede ser aún más
cálido. Las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero fruto de
la actividad humana que capturan el calor en la atmósfera contribuyen de forma
clara e inequívoca a ese aumento de las temperaturas", declaró el
secretario general de la OMM, Petteri Taalas, citado en el comunicado.
"Los fenómenos extremos como las olas de
calor, las sequías, los incendios forestales, las lluvias intensas y las
inundaciones y crecidas se intensificarán en algunas regiones, y ello entrañará
importantes repercusiones", agregó.
A falta de que se confirme 2023 como el año
más cálido del que se tienen datos, por ahora el que ostenta ese récord es
2016, que también estuvo influido por el fenómeno de “El Niño”, exacerbado por
el cambio climático.
Desde mayo, cuando la temperatura media de
las aguas del Pacífico comenzó a subir (medio grado en comparación con la media
entre 1991 y 2020) se han alcanzado ya elevaciones promedio de 1.5 grados en
septiembre.
Geográficamente, los expertos consultados por
la OMM esperan que las temperaturas aumenten con El Niño en casi toda la superficie
terrestre, pero con mayores probabilidades al sur del paralelo 40 norte (línea
imaginaria que atravesaría España por su parte central).
También es especialmente probable un aumento
de las temperaturas al norte del paralelo 65 septentrional, ya próximo al
Círculo Polar Ártico, y en gran parte del hemisferio sur, subrayó la OMM.
El impacto de El Niño en las precipitaciones
varía según la región, y así el informe predice lluvias superiores a la media
en zonas como el Cuerno de África, las cuencas del Paraná y el Río de la Plata
en Sudamérica, y partes de Norteamérica, Asia central y oriental.
Por el contrario, se podrían esperar
precipitaciones inferiores a la media en buena parte de Sudamérica, o en el
Pacífico sur (incluyendo Australia, Indonesia y Filipinas).
Comentarios
Publicar un comentario