Ministros de la SCJN rechazaron la propuesta de AMLO de ser electos en urnas a través del voto popular
Ciudad de México. | 27 nov. 2023
Tribuna
Libre.- Como
era de esperarse Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
rechazaron la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador y de Claudia
Sheinbaum, precandidata presidencial de Morena para las elecciones de 2024, que
contempla la elección de jueces e integrantes del máximo tribunal del país a
través del voto popular.
Las togadas Margarita Ríos Farjat y Loretta
Ortiz Ahlf, así como el ministro Alberto Pérez Dayán, coincidieron en lo
“inviable” que sería elegir de esa manera a los jueces, esto durante su
participación en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
La ministra Ortiz Ahlf aseguró que, “desde
hace un buen rato”, ha reflexionado este tema y concluyó que no es un sistema
“adecuado” para la SCJN.
“Los abogados que necesita la Corte son
abogados que deben tener un perfil específico y ese perfil no se puede alcanzar
en las urnas, siendo electos”, aseveró la ministra propuesta por el primer
mandatario.
Asimismo, narró un caso que conoció en Estados
Unidos, donde en algunos estados los juzgadores son electos por voto popular.
“Discutiendo la pena de muerte en Estados
Unidos y que algunos estaban a favor, me pidió Relaciones Exteriores que
tuviera una reunión con varios jueces en Texas.
“Uno en particular había mandado a la pena de
muerte a un mexicano y aparecieron pruebas supervivientes que no era
responsable. En ese momento yo le pregunté: '¿Por qué emitió esa sentencia?', y
fue así, clarito, me dijo: 'Es que esto me dio más popularidad, me dio
oportunidad de ascender en mi carrera judicial'; y eso es lo que no nos podemos
permitir, no podemos, los que aspiramos a ser ministros, llegar por un voto
popular”, contó la ministra.
En tanto, la ministra Ríos Farjat sostuvo que
dicha propuesta no solucionaría ninguna problemática en la sociedad mexicana.
“El Poder Judicial tiene una confirmación y
debe que ser integrado de manera distinta: a través de los representantes
populares, con garantías, colaboración de poderes y demás.
“Cuando lleguen los jueces electos
popularmente, ¿van a necesitar mantener ese apoyo popular o van a ser
removidos? Si van a necesitar mantener ese apoyo popular, ¿eso va a condicionar
sus decisiones?”, cuestionó.
Finalmente, Pérez Dayán hizo énfasis en la
seguridad jurídica como una problemática para la elección de juzgadores a
través del voto popular, por lo que coincidió en lo “no viable” de esta
propuesta.
“Que si la Corte resuelve de cara al pueblo,
claro que lo hace, la interpretación que haga de la norma siempre tiene que
coincidir con el bien común, el tema político hace un agregado que riñe con un
tema de seguridad jurídica: es precisamente lo que la voluntad del colectivo
quiere escuchar del juez al que colocó ahí a través de un sufragio y si no lo
hace, ¿se tiene que ir? Pues todo dependerá entonces del talante que tenga la
sociedad en ese momento, será popular porque hizo lo que pensaba la mayoría que
quería que hiciera.
“La seguridad jurídica se opone a un sistema
tan volátil como el de la conveniencia en la decisión política, el compromiso
es con la norma, la seguridad jurídica se traduce en una sentencia que recoge
el derecho y a partir de eso el juzgador cumple con su función”, enfatizó.
Comentarios
Publicar un comentario