Ángel Rafael Mtz. Alarcón | 18 Dic. 2023
Tribuna
Libre.-
Este sábado
16 de septiembre del presente 2023, se cumplieron 250 años del nacimiento de la
xalapeña María Teresa de Medina y
Miranda, la ciudad que la vio nacer en el siglo XVIII, ha pasado como Teresa
Medina, en una pequeña calle ubicada en el centro histórico de la ciudad entre
las calles de Clavijero y Azueta. Sólo una cuadra. Hace más de 40 años una
Unión Cívica Xalapeña, colocó una placa de latón, con una breve biografía del
personaje de la calle. Tampoco existe algún óleo de la insurgente Xalapeña. Las
autoridades municipales como siempre en las nubes, en relación con dichas
efemérides.
En el ayuntamiento de Xalapa, ya con varios años instituyó el premio Teresa
Medina, organizado por el instituto municipal de las mujeres, quienes emiten la
convocatoria. Quedó pendiente en el Centro Recreativo imponer el nombre a una
de las salas, en tiempos del exalcalde Américo Zúñiga Martínez, se impusieron los nombres de dos
extraordinarias mujeres como los fueron doña Alicia Ávila Camacho de Fernández,
y la doctora Quijada.
El nombre también es un problema
su nombre del personaje. Primero no se sabe quién sólo quiso llamarla Teresa
Medina. Así le conoce en los últimos 150 años. El nombre correcto es María
Teresa de Medina y Miranda, desde su
nacimiento hasta el matrimonio. En 1807, contrajo matrimonio con el militar del
ejército novohispano con don Manuel de la Soto Riva, se le conoce como María Teresa de Medina y
Miranda de la Soto Riva, pero en el colectivo general le llamó Teresa
Medina, nada que ver con el personaje
anterior. Espero que el Ayuntamiento de Xalapa, pueda corregir el error en su
pequeña calle. Se le conociera como calle María Teresa de Medina y Miranda, el
código postal continuaría el 91,000, colonia centro o centro histórico.
La historia de la humanidad pasa por todos los aportes que la mujer ha
hecho desde la noche de la prehistoria. Sin mujer no hay vida ni mucho menos
humanidad. En el más mínimo de los acontecimientos ahí está la huella y
presencia de la mujer, por más que una supuesta cultura machista quiera negar
la presencia de la mujer ahí está. Hoy con otras circunstancias de ser
visualizadas y reconocidas.
Desde 1929, con la escuela
francesa de los annales, ha dado voz y presencia a las mujeres en la historia
del mundo. En el caso de la revolución de independencia, sólo da cuenta de un
par de mujeres, que creyeron la independencia de la Nueva España, pero estas
mujeres esta vinculadas a sus esposos, mujeres de familia, pero tuvieron una
leve pero muy destacada participación en esa revolución en favor de Fernando
VII destronado por José Bonaparte. El caso particular de María Teresa de
Medina, habitante de la villa de Xalapa
de la intendencia de Veracruz. Casado fue un importante militar del régimen de
la Nueva España, pero no impidió ser solidario con el movimiento en favor de la
independencia.
María Teresa de Medina y Miranda,
nace el 16 de diciembre de 1773, durante la corona de Carlos III. De
calidad criolla, es decir hija de españoles, ella su único pecado fue haber
nacido en suelo americano. Fueron sus padres: Francisco Javier de Medina García
Soto Mayor y María Martina Ramona Miranda Arraldo. La actividad del padre de
familia, comerciante del puerto de Veracruz,
por situación económica como muchos de ellos, tenía su negocio en el
puerto y la residencia en la villa de Xalapa, a pie de montaña, es decir a 1427
metros a nivel del mar.
El matrimonio procreó a doce hijos:
Francisco Xavier, Martín Lázaro, María Micaela, José Ramón Atanasio, Antonio,
María Teresa, María Ignacia Bernarda, José Ramón Pablo Pedro, María Teresa
Javiera, María Teresa Javiera Narcisa, María Josefa. https://youtu.be/tIgEYkZu3-I?si=sDMbu3It-M7Vc0aU
Bautizada al día siguiente de su
nacimiento, por la sencilla razón, la muerte infantil en ese momento era una
realidad para la familia novohispana, la medicina no estaba tan adelantada. Se
bautiza en la Iglesia Parroquia de la Inmaculada, 90 años más tarde se
convertiría en la Catedral del obispado de Veracruz. Por haber poca información de María Teresa de
Medina, hay toda clase de especulación, y más la red en esa autopista de la
información, he leído que su familia era vecina del barrio de Xalapa, pero sin
evidencias concretas para sustentar dicha afirmación. Pero el año de 1773, era
el pequeño pueblo Xalapa, una docena de manzanas habitadas por indígena, españoles, criollos,
y afrodescendientes, como lo demuestra el censo de Vicente Nieto en el año de
1791.
El otro acto importante en la sociedad novohispana es el acta de
matrimonio que quedó registrado en los archivos parroquiales. María Teresa de
Medina, el 4 de noviembre de 1807, a la
edad 34 años, un poco mayor para el momento que estaba viviendo. El afortunado
es un militar del virreinato de la Nueva España, Manuel Remigio José Sota-Riva
Llano-Valle, (1764-1826) Caballero de
las Órdenes militares de primera clase de S. Fernando y con Placa de la de S.
Hermenegildo, Mariscal de Campo de los Ejércitos del Imperio Mexicano, Vocal de
la Soberana Junta provisional gubernativa ... Capitán General y Jefe Superior
de la Provincia de México. Sin olvidar
todos los méritos en régimen colonial. El primer presidente de México, Guadalupe
Victoria lo nombraría en 1824, General de los Ejércitos de la República.
Firmante del Acta de Independencia, el 27 de septiembre de 1821.
En el matrimonio de La Sota Riva
y de Medina y Miranda, sólo hubo 4 hijos
nacidos entre 1810-1819: Manuel, Francisco, José María, Fernando.
Los criollos, son los principales promotores de la lucha de
independencia, y sus esposas también participaron en dichas acciones. Ellos,
los que tenían alguna responsabilidad pública con la corona, dejaron actuar
libremente a sus esposas. En el caso de María Teresa de Medina y Miranda, supo jugar muy bien su papel en el sector
revolucionario, perteneció a la logia masónica
Caballeros racionales de Xalapa. No sólo aportando ideas sino también
dinero.
El primero en recordar a la insurgente Xalapeña, fue Manuel Rivera
Cambas, en 1869, en su libro: Historia antigua y moderna de Jalapa y de las revoluciones
del Estado de Veracruz. En el siglo XX,
algunas referencia en la obra de Leonardo Pasquel Jiménez. El muralista Melchor Peredo, pintó el mural
de Palacio de Gobierno en 2010.
El investigador de la Universidad Veracruzana, Roberto Peredo, en el
2015, escribió la novela EL umbral.
Maria Teresa de Medina, la dama insurgente. Universidad Veracruzana, 414 pp.
Primer gran documento que nos acerca la vida y obra de la insurgente Xalapeña
ilustremente desconocida.
El Colegio de Veracruz, que dirige el Dr. Mario Raúl Mijares Sánchez,
fue la única institución educativa de Xalapa que organizó una conferencia
magistral con el doctor Melchor Peredo,
para recordar el 250 aniversario del natalicio de la dama insurgente nacida en
Xalapa y que se ignora hasta su fecha de su muerte. https://youtu.be/vcUqvExzYAk?si=KDcGGHUiO24qIwhD
Comentarios
Publicar un comentario