*Mi solidaridad con la Dra. Maria Amparo Casar, que sido objeto del ataque por el narco-dictador AMLO,@amparocasar
Ángel Rafael Mtz Alarcón| 06 mayo 2024
Tribuna
Libre.- El
domingo 9 de mayo de 1824, en las instalaciones del Convento franciscano de la
Natividad de Nuestra Señora de la orden de San Francisco de la villa de Xalapa. Se reunía el congreso
constituyente de la antigua intendencia de Veracruz. Eran los años de la
construcción de una nueva nación; de los 300 años de la dinámica del virreinato
de la Nueva España.
Tuvo que ser el día del Señor, es decir el
domingo, el día de la semana más importante en el mundo de la cristiandad
católica. El día de la Resurrección del Señor Jesucristo. Así hay que recordar
que Miguel Hidalgo y Costilla, (1753-1811), convoca a la lucha contra el mal
gobierno, el domingo 16 de septiembre. Francisco I Madero González, (1873-1913)
la revolución mexicana iniciaría el domingo 20 de noviembre de 1910; una rebelión
contra la dictadura iniciada desde 1876, por Porfirio Díaz, (1830-1915). El día
de las elecciones ha sido domingo, sólo en 1988, fue en miércoles.
El 9 de mayo de 1824, hace 200 años, se
instaló el primer congreso local de Veracruz, hoy dominado el Congreso de
Veracruz, por la ignorancia y la corrupción de la 4 T ha han ignorado dicho
acontecimiento, sólo asesor de la diputada priista, lleva un par de años
trabajando en el tema espero que le hayan hecho caso, pues puede más todos los
turbios negocios de la mayoría de los diputados de la mayoría.
En el 150 aniversario, en la segunda
legislatura del gobernador Rafael Murillo Vidal, 1968-1974, se tuvo una
excelente organización, publicaciones de libros sobre la historia del congreso
local. Y hoy nada, creo que no estan informados.
Esa primera legislatura de Veracruz de 1824,
es producto de la recién fundada nación mexicana; en 1821 la Nueva España vivió
el final de once años de guerra de la fracasada primera transformación según el
narco-dictador de AMLO. Quienes pactaron y se llevaron la victoria política de
1821, fueron los propios criollos, no indígenas y muchos los afrodescendientes,
tuvieron una participación política de primer orden. Así el Plan de Iguala, los
tratados de Córdoba, y la firma del acta
de independencia, dieron origen al Estado Mexicano. Sin olvidar que la primera
forma de gobernar fue el Imperio de Agustín de Iturbide.
En el 150 aniversario de la instalación de la
primera legislatura, también terminaba un sexenio, claro cuando había GOBERNADOR en el más amplio sentido de la palabra, hoy
que nos gobierna un mequetrefe adorador del narco-dictador, que lo única que le
interesa es bailar salsa con sus efebos. Seguramente no está informado ni por
qué padre fue dama de compañía del gobernador Fidel Herrera Beltrán . Y los
diputados actuales sólo saben leer y
sumas de dinero para su bolsillo.
En el centenario en 1924, también terminaba
el primer periodo como gobernador el Coronel Adalberto Tejeda Olivares
(1883-1960) no hay huella de alguna conmemoración para tan importante evento.
Alguien conoce el decreto: Se declara al año
2024 como los “200 Años de Veracruz de Ignacio de la Llave como parte de la
Federación 1824-2024”.
Y el Ayuntamiento actual de Xalapa, también
un desprecio por la historia y la cultural de la ciudad que gobiernan, en su
mayoría no nacidos en la ciudad, llegaron a Xalapa por los más diversos
motivos, y ha sido una ciudad generosa para ellos, varios de los ediles, está
repitiendo funciones en ayuntamiento.
En 1519, agosto pasó por el paraje de Xalapa,
el conquistador Hernán Córtes,(1485-1547). 60 años más tarde tenemos la
publicación la Relación Geográfica de Xalapa por Constantino Bravo de Laguna.
En el siglo XVIII, la población de Xalapa fue sede de las ferias comerciales entre
Europa y Asia. El 18 de diciembre de 1791, el rey Carlos IV, le otorga el
título de Villa y Escudo de Armas. ( Dichas cédulas son desde 2017, memoria del
mundo de la UNESCO) El primero de enero de 1794, se instalada la Alcaldía con
su cabildo, en el archivo histórico municipal de Xalapa “Rubén Pabello Acostas,
que tiene los todos los tomos de las actas de cabildo, hoy ya en líneas.
En el siglo XIX, el 9 de mayo de 1824, es
designada como capital del recién fundado estado de Veracruz. Para diciembre de
1830, se declara ciudad. En marzo de 1892, se le agrega el apellido de
Enríquez, en memorial del General Juan de la Luz Enríquez Lara,(1836-1892)
quien regresó a Xalapa la sede del gobierno del Estado. Según Rivera Cambas, en
el año de 1824, la villa de Xalapa, tenía una población de 9,125 habitantes.
En ese primer decreto del 9 de mayo de 1824,
se decretó la creación del Archivo, tuvieron que pasar 160 años para que Estado
de Veracruz tuviera el Archivo General del Estado de Veracruz.
El puerto de Veracruz, Orizaba, Córdoba,
fueron poblaciones que buscaban la sede de la capital, y la misma situación
pasó con la designación de la mitra de la Iglesia Católica apostólica romana,
en 1844, Roma designó a Xalapa como sede el obispado de Veracruz, mucho se debe
por su situación geográfica, a 1427 metros a
nivel del mar. Así también con la sede la Universidad Veracruzana en 1944.
Los diputados del primer Congreso
Constituyente de Veracruz en el año de
1824, fueron, como por Tampico, Andrés
Jáuregui; por Jalacingo, el Teniente Coronel Diego Alcalde; por Xalapa, el
Coronel Tomas Illanes , sacerdote Antonio Martínez; por Veracruz, Sebastián
Camacho, Presidente del Congreso; el Coronel Francisco Hernández, Secretario
del Congreso; Pedro Echeverría y Migoni;
por Córdoba, Francisco Quintero, Manuel José Rogo y Francisco Camarines; por Orizaba, Rafael
Argüelles; por Cosamaloapan, Miguel M. de Espinosa y Francisco Cueto; y por
Acayucan, el Coronel Luis Ruiz y como suplentes fungieron Manuel Gutiérrez,
Juan Francisco Bárcena, José Miguel Arias, Licenciado José Miguel Sánchez
Oropeza, Manuel María Pérez, Bernardo Herrera. Todos con una reputación de
primera, no había cómo hoy ningún vendedor de autos y muchos menos delincuentes
y narcos, como han cambiado las cosas en los últimos 200 años, cualquier
delincuente puede llegar a ser diputado.
Se dicen de las sedes del congreso
veracruzano, primero en las salas del convento franciscano, y luego en las
casas consistoriales del municipio de Xalapa, que años mas tarde sería Palacio
de Gobierno de Veracruz.
La capital de Veracruz, en siglo XIX, tuvo
cambio de sede, por las mas diversos motivos entre las intervenciones de los
norteamericanos y franceses. Y también por motivos personales del gobernante en
turno. Así el puerto de Veracruz, Huatusco, Misantla, Coatepec, Los Tuxtlas,
Tlacolulan, Cosamaloapan, Orizaba, Córdoba han sido capital del Estado de
Veracruz.
Comentarios
Publicar un comentario