José Miguel Cobián | 06 mayo 2024
Tribuna
Libre.- Supimos
de esta noticia: https://aristeguinoticias.com/0707/mexico/van-1805-animales-muertos-en-zoologicos-de-chapultepec-y-aragon/
Recientemente leímos: https://www.alcalorpolitico.com/informacion/acuario-de-veracruz-registra-grave-perdida-de-fauna-marina-en-gestion-de-cuitlahuac-405995.html#
Hoy sabemos que el 40% de las áreas naturales
protegidas están en manos de la delincuencia organizada. Traficando con flora, fauna y minerales. Sin
la mínima intervención del gobierno federal, ya que allí gobierna y controla la
delincuencia no el gobierno de la república.
El gobierno del presidente López Obrador
desapareció la CONABIO, que llevaba a cabo estudios fundamentales de las
relaciones entre insectos, animales, plantas y economía. Por ejemplo, ellos
descubrieron que los murciélagos son los polinizadores del agave que es la base
de la producción de tequila y mezcal en el país.
El gobierno del presidente López Obrador
redujo brutalmente el presupuesto de las redes de monitoreo climático. Debido a
ello, el conocimiento que proporciona conocer mínimos cambios de temperatura en
tierra o en el mar, se ha perdido.
El gobierno del presidente López Obrador
limitó los recursos de protección civil para prevenir a la población ante la
cercanía de algún fenómeno climático devastador, como sucedió en Acapulco con
el huracán Otis, de cuya llegada, nadie previno a la población.
La falta de planeación y previsión del
gobierno del presidente López Obrador, permite que se construyan las mismas
casas y edificios en los mismos lugares que ocuparon antes de la llegada del
huracán Otis. Lo cual nos permite
suponer que con el siguiente huracán que toque tierra en Acapulco, los daños
serán similares y proporcionales a la categoría con la cual llegue dicho
huracán.
México no tiene la tecnología para refinar al
100%, debido a ello, una enorme proporción de cada barril se convierte en
combustóleo. Mismo que no podemos vender al exterior debido a que carecemos
también de las técnicas de refinación mediante coquizadoras, que permitan que
el producto terminado sea bajo en azufre.
Debido a ello, y a que cada litro de petróleo que se refina en México
genera pérdidas a PEMEX y al país, gobiernos anteriores redujeron la refinación
a nivel nacional. El presidente López
Obrador, a pesar de la reducción en producción de crudo que sufrió PEMEX en su
gobierno, decidió incrementar la cantidad de petróleo que se refine en el
país. Con ello generó enormes
cantidades de combustóleo contaminante, mismo que decidió debía ser consumido
por las termoeléctricas nacionales, a pesar de los riesgos que conlleva a la
salud de los habitantes en más de cien kilómetros a la redonda de cada
termoeléctrica. https://ecoosfera.com/medio-ambiente/combustoleo-combustible-petroleo-refinacion-mexico-pemex-tula-contaminacion-fuentes-renovables-gas-natural/
https://energyandcommerce.com.mx/combustoleo/
México hasta 2018 cumplía sus metas del
acuerdo de París, y aplicaba la ley de cambio climático. A partir de 2019, con el nuevo gobierno.
México dejó de prestar atención al tema. Desapareció al agente regulador: La
CONABIO. Además de ello, redujo al
mínimo los presupuestos correspondientes a las agencias gubernamentales
responsables de la vigilancia del cumplimiento de la ley, con lo cual, la
propia ley, en los hechos, dejó de operar a pesar de seguir vigente.
En México el presidente habla mucho de
soberanía nacional. Insiste en que
refinar el petróleo (con pérdidas) para tener un mayor porcentaje de producción
de gasolina nacional, es defender a la soberanía nacional. Siempre que lo escucho, me surge la duda,
sobre qué cosa considerará el presidente López Obrador ¨soberanía
nacional¨. Y la duda surge debido a
la dependencia que tiene México del gas de Texas, ya que aproximadamente el 50%
de la energía eléctrica nacional se produce en termoeléctricas que queman gas
natural, o peor aún, combustóleo.
También reflexionando sobre el tema, surge la pregunta sobre si un país
es soberano cuando el 40% de su territorio nacional está controlado por actores
que no son el gobierno federal, como es el caso del control que ejerce el
crimen organizado en el 40% del territorio nacional.
Los ambientalistas consideramos que en la
península de Yucatán y Quintana Roo se ha llevado a cabo un ecocidio con la
construcción del tren maya, tanto por los más de cinco o diez millones de
árboles talados, como por la contaminación de la red de mantos freáticos al
invadir cenotes en el suelo kárstico de la península.
En estos días vemos a las candidatas
oficiales, a la presidencia y a la jefatura de gobierno, prometer beneficios a
medio ambiente. ¿Cómo poder creer cuando durante su gobierno, el agua que llega
a la zona de Iztapalapa contiene metales pesados y partículas contaminantes que
pueden generar cáncer si se consumen? ¿O cómo creerle a una candidata que deja
el subsuelo y algunos mantos freáticos de la capital del país contaminados con
hidrocarburos?
Después de escribir esta reflexión, llegué a
la conclusión de que ninguna persona que se considere ambientalista va a votar
por la continuación de este gobierno, tan enemigo del medio ambiente.
elbaldondecobian@gmail.com
@jmcmex
https://josecobian.blogspot.com/2024/05/blog-post.html
Comentarios
Publicar un comentario