Ángel Rafael Mtz Alarcón| 14 oct. 2024
Tribuna
Libre.- El domingo 10 de
octubre del 1824, el licenciado en leyes, Guadalupe Victoria, presto juramente
como primer presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Cabe
destacar que nuevamente la importancia del día domingo, así el 16 de septiembre
de 1810, cuando Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811) convoco la rebelión
contra la presencia del José Bonaparte, como rey de España. Un siglo más tarde
también Francisco I Madero (1873-1913) también eligió el domingo 20 de
noviembre para rebelarse contra la dictadura del General Porfirio Díaz,
(1830-1915). El Domingo que litúrgicamente estaba dedicado al Señor Jesucristo,
en nuestra nación se le dio otra connotación de lucha.
La República nace en la antigua
intendencia de Veracruz, en particularmente después de una visita del primer
emperador constitucional del imperio mexicano, Agustín I (1783-1824) De su última
visita a la villa de Xalapa en noviembre de 1822, fue recibido por el
libertador de Veracruz, Antonio López de Santa Anna,(1794-1876) después de la despedida
el emperador toma su camino a la capital del imperio la ciudad de México, el
xalapeño, se dirige al puerto de Veracruz, para proclamar, el dos de diciembre
de 1822, el Plan de Veracruz, contra el emperador y la instalación de la República, para marzo
de 1823, Agustín de Iturbide, abdica a la corona del imperio mexicano.
La clase política de ese momento se
dieron a la tarea de construir todos los mecanismos para proclamar la república,
primero la conformación de un congreso constituyente, elegir a los nuevos
representantes populares, hay que recordar que el imperio tenía una extensión
de 4 kilómetros cuadrados, y una limitada población. El 4 de octubre de hace
200 años se instaló el Congreso constituyente, y seis días mas tarde se
presentó a juramentar el cargo de presidente de la República, el antiguo
insurgente responsable de la causa en la intendencia de Veracruz, don Guadalupe
Victoria.
Son las logias masónicas, mismas que
habían llegado a la Nueva España a finales del siglo XVIII, a pesar del descontento
de la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana, fueron dos ritos establecidos
la yorquina y escocesa. Para las primeras elecciones estaba limitada a los
varones, mayores de 21 años, casados y con propiedades. No existían partidos
políticos como los que conocemos hoy.
Los candidatos presidenciales fueron antiguos
insurgentes, todos ellos muy vinculados al Generalísimo José María Morelos y
Pavón (1765-1815). El principal candidato fue Guadalupe Victoria, quien era
criollo de primera generación es decir que sus padres eran españoles
peninsulares, su padre había sido funcionario del virreinato de la Nueva España
en la intendencia del lejano Durango, y sobre todo que era abogado, es muy raro
que en este país todos son licenciados al licenciado Guadalupe Victoria, no se
haya dado dicho tratamiento. El segundo candidato fue Nicolás Bravo Rueda
(1786-1854), criollo de tercera generación, y el afromestizo sin formación
académica, Vicente Guerrero Saldaña (1782-1831).
El voto era indirecto, se votaba una
primera instancia el electorado, y en Cámara de diputado ahí se definía el
resultado. Así que Guadalupe Victoria 9 estado votaron a su favor, por Nicolás
Bravos, seis votos, y Vicente Guerrero, solo obtuvo tres votos. El proceso
electoral se realizó en el mes de agosto de 1824.Se eligió al presidente de la
República, vicepresidente y 38 senadores.
El segundo lugar obtenía la
vicepresidencia, en ese proceso estuvo en manos de Nicolás Bravo Rueda,
políticamente contario al presidente ganador, eso provoco el inicio de lucha
interna. Sólo Guadalupe Victoria y José Joaquín de Herrera, son los únicos
presidentes que terminan su periodo presidencial en el siglo XIX.
El Benemérito de la Patria, Antonio
López de Santa Anna, es fundamental en la vida de Guadalupe Victoria, desde que
lo rescate en 1821, para anunciarle el proyecto trigarante, es también el
promotor para que asuma la responsabilidad de acompañar la transición en la
intendencia de Veracruz, algunos historiadores lo designan como primer
gobernador de Veracruz. También fue promotor para la presidencia de la república,
eran compadres de grado.
Guadalupe Victoria, (1786-1843),
como primer presidente de la República, tuvo que solicitar a los empresarios
extranjeros un crédito para financiar a la nueva nación. Estableció relaciones
diplomáticas con las naciones de esos años. La relación con España, como las
que AMLO I, mantuvo 200 años después. Tuvo que expulsar al ejército español
replegado en el Castillo de San Juan de Ulúa.
Guadalupe Victoria, en el proceso
electoral de su sucesión, como también AMLO I, se metió en el proceso electoral
apoyando cínicamente a su candidato, Manuel Gómez Pedroza (1789-1851). El
congreso impuso a Vicente Guerrero como segundo presidente. Guadalupe Victoria,
debería considerado como el padre del fraude electoral en nuestro país.
Guadalupe Victoria, ya como ex
presidente de México se retira a la vida priva, el estado de Veracruz, en 1833,
lo designa como su Senador de la República, va llegar a ocupar la presidencia
del Senado. Y Más tarde fue encomendado la comandancia militar de Veracruz. Cfr.:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3028/3.pdf
En 1841, se casa con María Antonia
Bretón y Velázquez, (1796-1852). Ex senador de Veracruz, se estableció en la
hacienda del Jobo, Tlapacoyán, donde enfermó fue atenido en varias poblaciones
de la zona. Finalmente llegó a la Fortaleza de San Carlos Perote, donde
falleció el 21 de marzo de 1843, sus restos descansaron en ahí, años más tarde
fueron llevados a Puebla, y en siglo XX, fueron interesados a la Columna del
ángel de la independencia.
El 25 de agosto d 1843, fue declararon
Benemérito de la Patria, es único de los presidentes que los mexicanos
recuerdan.
En el gris bicentenario, el
muralista Melchor Peredo, realizó un oleo en las paredes de la Fortaleza de San
Carlos Perote, que se inauguró el pasado 10 de octubre del presente años; para
honrar su memoria.
Comentarios
Publicar un comentario